lunes, 27 de junio de 2011

Premios a los mejores expedientes en Ciencias-Matemáticas

El pasado jueves 23 de junio se entregaron los premios a los mejores expedientes de Ciencias y matemáticas del IES Miguel Crespo. Las premiadas fueron: Mª Dolores Sag Crespo y Ana Isable Gálvez Abad, ambas alumnas de 4º B. Les hizo entrega de los  Diplomas y  libros de regalo, el Jefe del Departamento de Ciencias, Casimiro Jesús Barbado Lopez.

REFERENCIAS DE LOS LIBROS: 


No hay nada comparable al gozo del saber científico, porque con él podemos conocer el universo, el mundo que nos rodea, la vida y a nosotros mismos. Y, sin embargo, nos disuade de ese conocimiento una prevención injustificada: solemos creer que es difícil y, quizá, prescindible. Eso es un trágico error. Primero, porque deja a los ignorantes indefensos ante la naturaleza y sus manifestaciones cotidianas; después, porque pierden irremisiblemente una fuente inagotable de placer intelectual. Antonio Mingote y José Manuel Sánchez Ron, compañeros en la Real Academia Española, se han confabulado para que cualquier lector encuentre aquí, de la mano de los dibujos de uno y de la capacidad narrativa divulgativa del otro, su epifanía científica. ¡Viva la ciencia! se diferencia de todo lo publicado hasta ahora por la perfecta sincronía con que dibujo y texto se alían para incitar a sus lectores –niños, jóvenes, mayores– a adentrarse y disfrutar del maravilloso mundo de la ciencia y de sus hacedores.
Antonio Mingote (Sitges, 1919) es dibujante, escritor, periodista y miembro de la Real Academia Española. Ha sido galardonado con numerosos premios de prestigio, nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá Henares (2005) y la Universidad Rey Juan Carlos (2007) y su trabajo goza de amplio reconocimiento internacional. José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) es catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Real Academia Española, es también académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París.

EL SER HUMANO. Biblioteca Ben Rosch de la divulgación Científica y tecnológica. 2008.


martes, 21 de junio de 2011

Los Simpson y la ciencia


Professor Frink
 Del blog Vida y Futuro (incluye algunas secuencias)

¿Qué podrán tener en común la famosa familia amarilla de la serie animada y la ciencia? ¿Tendrán algo en común o quizás algo que los relacione? Hace unos días, a propósito del estreno de la versión para el cine de Los Simpson, la afamada revista científica “Nature” conversó con Al Jean, productor ejecutivo de la serie, sobre la relación de la comedia y la ciencia. Además, el grupo de expertos de la publicación eligió los 10 mejores momentos científicos de Los Simpson (algunos con videos). Además escuche un audio en donde se demuestra que todos tenemos algo de Homero.
 
¿Cuál será el primer acercamiento de esta serie con la ciencia? Pues bien, Al Jean además de ser productor ejecutivo encabeza el equipo de guionistas y es además graduado en matemáticas de Harvard.
¿Y hay más? Claro. Gran parte de la historia de la primera película de Los Simpson trata sobre el tema del medio ambiente.
Durante la entrevista Jean señala que en todos estos años han tratado de ‘burlarse’ de todos los temas, lo cual incluye a la ciencia.
“Mi referencia matemática favorita en la serie –recuerda Jean- estuvo en el episodio cuando Apu está en la corte como testigo de un caso y el abogado le pregunta si tiene buena memoria. El dice: ‘Sí, he memorizado el número pi con un millón de decimales’ y Homero dice: ‘mmm… pi’ y empieza a babear. Tuvimos que llamar al Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, para confirmar si el dato que habíamos dado como el millonésimo decimal de pi era el correcto”.
Jean recuerda que en otro episodio el Profesor Frink –el científico de Springfield en la serie- cuando grita: “¡Pi es exactamente tres!" para poner calma en una reunión de científicos.

Los 10 mejores momentos
Elegidos por el equipo editorial de la revista científica “Nature”:

1. El cometa de Bart. Cuando el primogénito de los Simpson descubre accidentalmente un cometa que amenaza la Tierra. “Quememos el observatorio para que esto no pase de nuevo”, dice Moe.

2. Unisex: En uno de los episodios en el museo de ciencias donde hay una exhibición sobre el origen del hombre, con información sobre la evolución y el creacionismo.. y al lado un baño unisex.
NOTA DEL PROFESOR: Lo hemos visto en clase: "Homer y la Evolución".

3. Homero el granjero: Cuando Homero intenta ser granjero utiliza plutonio como fertilizante. Los ADN de semillas de tabaco y de semillas de tomate se mezclan para producir un fruto que sabe a aserrín, pero que sin embargo es “refrescantemente adictivo”.

4. En 3D: El patriarca de la familia salta de la segunda a la tercera dimensión en un episodio especial por Halloween.

5. Adiós nerd: Lisa logra aislar el elemento en el sudor que hace que los ‘nerds’ sean un blanco irresistible para los pesados de la escuela. 
NOTA DEL PROFESOR: Lo hemos visto en clase: "Hasta luego cerebrito". Trataba sobre el método científico.

6. Viviendo con la química: “Gracias a Dios que puedo vivir en un mundo con teléfonos, baterías para autos, armas de fuego y muchas otras cosas hechas de zinc”, dice Jimmy, el personaje de una película educativa que pasan en la primaria de Springfield. Cuando se enfrenta a un mundo sin zinc él intenta suicidarse, pero falla debido a que su arma libre de zinc no funciona.

7. Ciencia contra la fe: En uno de los capítulos aparece un esqueleto humano completo con alas de ángel, lo que enfrenta a la ciencia con la fe. “La ciencia es como un bocafloja que te arruina la película contándote cómo termina. Bueno, entonces yo digo que hay algunas cosas que no queremos saber. ¡Cosas importantes!”, dice Ned Flanders en ese capítulo.

8. El premio Nobel: En otro episodio de Halloween, el ganador del premio Nobel de química, Dudley Herschbach, aparece en el programa para entregarle al Profesor Frink el premio que ganó. Herschbach se hizo acreedor al premio por una técnica de cruce molecular para estudiar en detalle las reacciones dinámicas químicas. Frink es galardonado por reanimar a su padre muerto.

9. Archivos forenses: En el capítulo “¿Quién mató al señor Bruns” la evidencia de ADN identifica correctamente que el culpable fue un miembro de la familia Simpson.

10. Perpetuamente gracioso: Lisa, aburrida en la escuela, construye una máquina de movimiento constante. Esto no le hace ninguna gracia a Homero: “Lisa, en esta casa OBEDECEMOS las leyes de la temodinámica”.
Y si creía que Homero Simpson era una exageración del comportamiento humano, se equivoca. Según un artículo publicado en BBC, todos tenemos algo de Homero.(Puede escuchar el audio aquí)

jueves, 9 de junio de 2011

COCHES Y MUÑECAS

  http://www.facebook.com/note.php?note_id=417246749317

En el año 2002, la investigadora Melisa Himer llevó a cabo un interesante experimento con individuos de ambos sexos, de muy corta edad, que no habían recibido aún influencias parentales ni ambientales. Les entregó varios juguetes sexistas: Coches y muñecas. Si el ambiente o la cultura fuesen responsables de las diferencias sexuales durante el juego, esperaríamos encontrar a sujetos masculinos y femeninos jugando indistintamente con ambos juguetes. Pero no fue así. El 100 % de los primeros jugaron con coches, mientras las segundas lo hicieron con ambos juguetes. Esto probaba la existencia de un claro dimorfismo sexual de origen biológico en… ¡unos monitos!

Comprendo el temor de muchas personas a enfrentarse con este tipo de hechos en los seres humanos: La justificación de la discriminación sexual o de la superioridad intelectual de uno de los sexos. Pero la neurobiología nos muestra que hay muchas “inteligencias” y que, además, esa superioridad intelectual no existe. Paralelamente, la Ética considera que el sexismo es inaceptable.

Pero, ¿por qué no van e existir diferencias en el cerebro y en el producto de su actividad, la mente, si las hay en la entrepierna (con perdón)? Estas diferencias anatómicas son el resultado de la acción de las hormonas, que a su vez obedecen las órdenes dictadas por las dotaciones cromosómicas de los embriones XY (machos) o XX (hembras). Es un plan grabado mediante selección natural en nuestros cromosomas, millones de años atrás, para asegurar la transmisión de los genes. Por esta razón disponemos de órganos sexuales diferenciados y una batería de conductas que garantizan el apareamiento, el cuidado de la prole y los vínculos afectivos en el seno de la familia. Lo cual significa que sentimos con las mismas estructuras nerviosas del pasado, en un tiempo y en unos entornos en los que las relaciones son mucho más complejas. Afortunadamente, nuestro cerebro también está dotado de otras herramientas cognitivas: El lenguaje, algunos circuitos morales innatos, que controlan ese fuego interno hormonal y otros, en los lóbulos frontales, con funciones intelectivas superiores. E interaccionado con todo, la experiencia individual, la educación y la cultura acumulada.

Obviando el tamaño cerebral, más grande en los varones que en las hembras, como lo es su tamaño corporal, la primera diferencia se da en un pequeño núcleo del hipotálamo, esa glándula endocrina ubicada en la base de nuestro cerebro que controla, entre otras funciones, la temperatura, el hambre y la reproducción. Este núcleo, 2.5 veces mayor en los hombres, es el responsable del impulso y el comportamiento sexual típicamente masculino.

Una segunda diferencia reside en las neuronas espejo, repartidas por diferentes áreas cerebrales. Estas células se activan cuando un animal, como el ser humano, observa el comportamiento de otro, especialmente si es de su misma especie. Intervienen en procesos de aprendizaje por imitación, en la empatía (ponerse en el lugar de los demás) y en otras capacidades cognitivas necesarias para la vida en grupo. Recientes estudios han confirmado que las mujeres poseen más neuronas espejo, lo que se traduce en algo más de “contagio” emocional. Esto les permitió, en el amanecer de los homínidos, interpretar mejor las emociones de las crías y mantener los lazos familiares.

El cuerpo calloso, esa banda de tejido blanco que comunica los dos hemisferios cerebrales, es también mayor en las mujeres. Su función está vinculada al trasvase de información entre la parte izquierda del cerebro, más analítica, y la derecha, más emocional. Esta diferencia explica por qué las mujeres son más conscientes de sus propias emociones y las manejan mejor, por qué las incorporan más fácilmente al pensamiento y al habla y por qué establecen juicios y valoraciones de forma más rápida y acertada (¿son más intuitivas?). Esta mejora dotó a las hembras humanas de una mayor capacidad de mediación y de resolución de conflictos en el seno de la tribu, mientras el macho se encargaba de la exploración del territorio y la caza, impulsado, instintivamente, por el mayor tamaño de otra área hipotalámica: La de defensa.

Sin embargo, estas y otras diferencias cerebrales son insignificantes frente a lo que compartimos como especie. No obstante, su conocimiento debería de ser el punto de partida para entendernos como seres humanos y llevarnos mejor los/as unos/as con los/as otras/os.

Diario Córdoba 8.6.2011