sábado, 7 de septiembre de 2013

Extinción de los "viejos dinosaurios".

Tras la caída de un meteorito educativo y el gran tsunami posterior, que ha dejado mi planeta arrasado completamente, solo puedo decir que este blog permenecerá en obras durante un tiempo, hasta que las nuevas especies ocupen los nichos ecológicos disponibles.

domingo, 16 de junio de 2013

Superlunas, tamaños aparentes y mitología




La noche del 22 al 23 de este mes de junio podremos observar una luna llena sensiblemente mayor que en otras ocasiones, fenómeno que popularmente se conoce como «superluna». Pero ¿cuánto más grande se verá? y ¿por qué ocurre este fenónemo?

Nuestro satélite es anormalmente grande si nos comparamos con otros planetas del Sistema Solar; sus 3.476 km de diámetro representan un cuarto del diámetro terrestre. No existe otro cuerpo planetario, salvo el planeta enano Plutón y su satélite Caronte, con una relación mayor entre ambos. Esto hace que, a pesar de la gran distancia que nos separa (384.400 kilómetros de distancia media), la Luna sea un verdadero espectáculo en el cielo terrestre.

Pero la distancia de la Luna a la Tierra no es constante, dado que su órbita no es circular sino elíptica. La Tierra se sitúa en uno de los focos de la elipse y en el punto más próximo a nuestro planeta (perigeo), la Luna se encuentra  a 364.397 km de distancia, mientras que en el punto más distante (apogeo) nos separan 406.731 km. Dado que la Luna tarda 27,32 días en completar una órbita alrededor de la Tierra (mes sidéreo), nuestro satélite pasa por el perigeo aproximadamente una vez al mes. En ese momento, la Luna presenta un tamaño aparente mayor, aproximadamente un 14%.

jueves, 23 de mayo de 2013

Raras, pero no invisibles

domingo, 28 de abril de 2013

lunes, 15 de abril de 2013

Paseo por la Ciencia 2013

Como sabéis, este año no ha participado el alumnado de nuestro centro en el Paseo por la Ciencia, pero sí el profesorado de Ciencias.

Desde estas líneas, queremos mostrar nuestro agradecimiento a los alumnos/as y profesores/as que lo visitaron y, para los que no pudieron disfrutar de esta actividad divulgativa y reivindicativa en el Vial Norte de Córdoba, os ofrecemos una extensa galería fotográfica.

También podéis conocer más detalles sobre  esta actividad pinchando en el siguiente enlace:

martes, 9 de abril de 2013

¿Por qué no se puede llorar en el espacio?

Fuente: http://www.xatakaciencia.com/astronomia/video-por-que-no-se-puede-llorar-en-el-espacio

Chris Hadfield vuelve a la carga con uno de sus vídeos cortos y divulgativos sobre el día a día más cotidiano desde la Estación Espacial Internacional, desde cómo se cortan las uñas hasta cómo se preparan un sandwich.

En esta ocasión, nos muestra cuando lloras desde allí arriba. Poder llorar, puedes, pero estéticamente no se parece en nada a la idea de llorar que tenemos todos. Más bien parece que estás sufriendo algún tipo de enfermedad o, al menos, seguro que suscitas mucho más fácilmente al otro que te diga: “oye, ¿quieres un pañuelo? ¿Dos?”.

martes, 12 de marzo de 2013

¿Cómo veríamos el mundo en infrarrojo? (Vídeo)

 Fuente: http://www.principiamarsupia.com/2013/03/11/como-veriamos-el-mundo-en-infrarojo-video/


“Lo esencial es invisible a los ojos- repitió el principito, a fin de acordarse.” Esta cita de El Principito no es sólo muy poética.

Además, contiene una profunda verdad científica: los humanos sólo podemos ver una diminuta fracción de la realidad que nos rodea.

Nuestros ojos están diseñados para detectar la pequeña fracción de luz que tiene una longitud de onda entre los 400 nanómetros (el color azul) y los 700 nanómetros (el color rojo). Sólo podemos ver cómo es el mundo en este particular intervalo.

Pero vivimos en un planeta repleto de luz que está fuera de esos límites (con longitudes de onda millones de veces más grandes y millones de veces más pequeñas).

¿Qué aspecto tiene el mundo en otras longitudes de onda? Esta es la pregunta que impulsó al fotógrafo Andrew Hurtleff a comenzar un proyecto bautizado “Movimientos en Rojo”.

Utilizando una cámara equipada con un filtro que bloquea la luz visible, Hurleff ha realizado una serie de fotografías en el Infrarrojo Cercano (longitudes de onda entre los 800 y los 2000 nanómetros).

En el vídeo al final del post podéis ver el resultado.

Lo que vemos no es ni muchísimo menos todo lo que hay.

jueves, 14 de febrero de 2013

Todo lo que debes saber sobre el asteroide 2012 DA14 (Gráfico)

miércoles, 13/02/13 - 07:00



1. ¿Qué es? El asteroide 2012 DA14 es un objeto próximo a la Tierra (más conocido por su acrónimo en inglés NEO, Near Earth Object). En esta categoría se incluyen los asteroides y cometas que orbitan alrededor del Sol o los distintos planetas y se cruzan en algún momento con la Tierra. 

2. ¿Cuánto mide? Se calcula que tiene 45 metros de diámetro y una masa de 130.000 toneladas, pero sus dimensiones exactas no se conocerán con precisión hasta el próximo paso el 15 de febrero.

3. ¿Cuándo pasa? El próximo viernes 15 de febrero a las 20:24 (hora española). Esta hora puede variar en unos minutos según se ajusten las mediciones.

4.  ¿A qué distancia pasará? La distancia más corta será de 27.700 kilómetros, con un margen de error de 100 kilómetros por arriba y por abajo. Esto significa que pasará por dentro del cinturón de satélites geoestacionarios (que están entre 36.000 y 42.000 km sobre el Ecuador). Durante el momento de máxima aproximación estará sobre el Océano Índico, por la zona de Sumatra.

5. ¿A qué velocidad pasa? Se calcula que en el momento de aproximación viajará a 28.100 km/h (7,82 kilómetros por segundo) en velocidad relativa a la Tierra.

6. ¿Por qué habla todo el mundo de él? La distancia a la que pasará equivale a una décima parte de la que separa a la Tierra de la Luna. Es el objeto más grande de estas características que podemos ver de cerca y aportará muchos datos.

7. ¿Es peligroso? NO. Se ha descartado cualquier posibilidad de colisión con la Tierra. Existe la posibilidad remota pero no descartable de que colisione con un satélite de comunicaciones.

8. ¿Será visible? Si las condiciones meteorológicas lo permiten y si sabes dónde mirar, se podrá ver incluso con prismáticos desde algunas partes de Europa, África y Asia. NASA calcula su brillo aparente en una magnitud 7,4, demasiado poco para seguirlo a simple vista. Se aproxima a la Tierra desde el sur y cruzará el cielo en dirección Noreste. (Enlace: Cómo ver el paso del asteroide 2012 DA14)

9. No es un meteorito.  Es importante usar bien los términos. El objeto 2012 DA14 pasará cerca de la Tierra y se marchará, por lo que su categoría es la de asteroide. Se conoce como meteorito a los restos de aquellos objetos que impactan físicamente en nuestro planeta, que no es el caso.

10. ¿Quién lo descubrió? El asteroide fue detectado en el observatorio de La Sagra (Granada) el 22 de febrero de 2012. (Lee aquí los detalles sobre la noche en que se descubrió).

11. ¿Dónde estaba este asteroide y por qué no lo habíamos visto? El objeto lleva décadas en una órbita similar a la de nuestro planeta y se cruza un par de veces al año con nosotros. La escasa luz que reflejan estos objetos y la distancia a la que pasan les hace casi indetectables.

12. ¿Qué pasaría si un objeto similar golpease la Tierra? Un objeto de 150 metros que impacte contra la Tierra desataría una energía de 2,5 megatones y causaría una devastación regional, según la NASA. Si fuera de naturaleza rocosa, el evento sería similar al de Tunguska en 1908. Si fuera metálico, provocaría un cráter similar al famoso meteocráter de Arizona (EEUU).

13. ¿Cuántos asteroides de un tamaño parecido pasan junto a nuestro planeta? Los astrónomos calculan que hay unos 500.000 NEOs de un tamaño similar que se cruzan con la Tierra y que solo han descubierto el 1%.

14. ¿Cuántos pasan tan cerca? La NASA cree que un asteroide así pasa cada 40 años y que uno impacta la Tierra cada 1.200 años.  El próximo paso cercano de un asteroide está previsto para febrero de 2046 y pasará a no menos de un millón de kilómetros de la Tierra.

viernes, 1 de febrero de 2013

Ilusionismo, ¿Magia o Ciencia?

Paseo de la Victoria/ Córdoba
Del 30 de enero al 1 de marzo
Carpa CosmoCaixa
 

La exposición "Ilusionismo, ¿magia o ciencia?", que la Obra Social "la Caixa" presenta, profundiza en las relaciones entre ilusionismo y ciencia. La idea central se inspira en la premisa de que el cerebro es una fábrica de ilusiones. La realidad que percibimos se construye a partir de las señales que nos llegan del exterior a través de los sentidos. Estas confluyen en el cerebro, que se encarga de integrar y relacionar la información recibida con las propias experiencias, conocimientos y expectativas, generando así nuestra percepción particular. Pero, en este proceso de interpretación, intervienen múltiples factores que pueden alterar el resultado final y abrir fisuras que artes como el ilusionismo pueden aprovechar para producir unos efectos sorprendentes que parecen contradecir los hechos naturales.

De una manera asequible, didáctica y lúdica, "Ilusionismo, ¿magia o ciencia?" nos acerca a estos fenómenos y nos propone conocer los fundamentos científicos del ilusionismo y algunos de los mecanismos que utiliza.

Los módulos y recursos museográficos están especialmente concebidos para propiciar el diálogo entre amigos y la comunicación entre padres e hijos, a fin de favorecer el intercambio de opiniones y experiencias en torno a este mundo tan atractivo.

Uno de los rasgos distintivos de esta carpa CosmoCaixa consiste en ofrecer a los asistentes la oportunidad de disfrutar del conocimiento a través del descubrimiento de las bases científicas que subyacen a los fenómenos de la naturaleza. En la exposición "Ilusionismo, ¿magia o ciencia?", a este disfrute se suma la magia de la sorpresa. Desde la Obra Social "la Caixa", queremos invitar a todos los visitantes a experimentarla.

La aplicación se puede descargar gratuitamente desde App Store Apple: https://itunes.apple.com/es/app/ilusionismo/id587292603.

Próximamente se encontrará también en CaixaMóvil Store del Portal "la Caixa" y en Aplicaciones para iPhone de "la Caixa".


lunes, 28 de enero de 2013

Ilusión visual: el tejado que desafía la gravedad

  • Kokichi Sugihara vuelve a jugar con nuestra percepción con su último trabajo.
  • Hablamos con el matemático japonés que da vida a los objetos de M.C. Escher.

La última ilusión visual de Kokichi Sugihara fue presentada hace unos días en la Conferencia Europea de Percepción Visual en Alguer, en la isla de Cerdeña. En la imagen observamos un tejado sobre el que caen unas bolas, pero nada es lo que parece. Como en anteriores ocasiones, sus geometrías recuerdan a los dibujos de M.C. Escher y sus juegos con la percepción espacial.
Sugihara es profesor en la universidad de Meiji, en Kawasaki, Japón, y uno de sus trabajos fue nombrado "la ilusión visual del año 2010". Sus ilusiones son el resultado de la investigación con un programa para que los ordenadores diferencien objetos reales e interpreten la profundidad. Nuestro cerebro, asegura Sugihara en una entrevista con lainformacion.com, tiende a interpretar los objetos como simétricos y esa forma de completar la realidad facilita el engaño.
Pregunta. ¿Cuál es la historia detrás de estas ilusiones visuales? ¿Cómo empezó?
Respuesta. Mi área de investigación es la ingeniería matemática. Y una de las líneas consiste en construir un ordenador que pueda interpretar dibujos lineales como objetos tridimensionales sólidos. Para comprobar cómo funciona, introducía imágenes de objetos imposibles en el programa, esperando que llegara a la conclusión de que esas imágenes eran incorrectas. Sin embargo, mi programa interpretaba a veces estos objetos como reales y así descubrí que algunos objetos imposibles no son realmente imposibles y pueden ser construidos como sólidos en tres dimensiones. A causa de esta experiencia empecé a interesarme por las ilusiones visuales, en particular por las de objetos en 3D en movimiento.
P. ¿Qué es eso de la "Aproximación matemática a los objetos imposibles"?
R. Una de las metas de mi investigación es construir un método matemático que permita a los ordenadores distinguir las estructuras en tres dimensiones y con profundidad de las imágenes en dos dimensiones. Y con esto puedo comparar la manera de percibir de los humanos con la de los ordenadores. Esta comparación da una nueva perspectiva de nuestros sistemas de percepción y las ilusiones visuales. Y esto es lo que yo llamo "aproximación matemática a las ilusiones visuales".
P. ¿Cuáles son los principios por los que funciona la ilusión del tejado?
R. Creo que nuestro sistema visual prefiere las estructuras simétricas a las no-simétricas a la hora de interpretar imágenes de objetos sólidos. En este sentido, el "tejado antigravedad" funciona de la misma manera que mi anterior ilusión,  la de las "pendientes magnéticas". En este caso, nuestro cerebro interpreta que los dos aleros del tejado tienen la misma forma y en el otro caso interpretaba que los cuatro toboganes tenían la misma forma.
P. Usted sostiene que nuestro sistema visual prefiere las formas rectangulares a las irregulares...
R. Sí, la "rectangularidad" es un ejemplo típico de simetría. En el caso de la ilusión del tejado, la simetría surge al interpretar que el eje del tejado es perpendicular a la sección lateral.
 P. Sus trabajos recuerdan claramente los dibujos de M.C. Escher ,¿son su fuente de inspiración?
R. Sí. Cuando empecé a utilizar mi programa informático para comprobar cómo interpretaba dibujos lineales, usé los dibujos de objetos imposibles como los que hacía Escher.
P. ¿Es nuestro cerebro fácil de engañar? ¿Por qué?
R.  Porque las imágenes no contienen información sobre la profundidad y el cerebro debe adivinar, introduciendo información adicional como la rectangularidad o la simetría. Por otro lado, hay infinitas maneras de interpretar una imagen y sin este proceso no tendríamos manera de entenderlas.
P. Con otras ilusiones comentó usted que los niños, cuyo sistema visual aún no ha sido modelado por la experiencia, raramente son engañados por estas ilusiones. ¿Sucede también aquí?
R. Sí, eso sucede cuando les enseñamos imágenes fijas de objetos imposibles, como las escaleras de Escher. Los niños pequeños preguntan "¿qué tiene de divertido?". Pero cuando la imagen se mueve, como en estas ilusiones, hasta los niños entienden y se divierten con la magia del objeto imposible.
* Si quieres construir tus propios objetos imposibles, Sugihara ofrece las plantillas necesarias en su página web.

lunes, 7 de enero de 2013

Documental: ¿Estás ahí? El espiritismo ante la ciencia

Fuente: Muy interesante

Muy Interesante en colaboración de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, FECYT, ha producido el documental ¿Estás ahí? El espiritismo ante la ciencia. En él el divulgador y colabora de Muy, Miguel Ángel Sabadell investiga qué tiene de cierto y qué de superchería el mundo del espiritismo realizando experimentos reales con personas anónimas.

A partir del próximo día 2 de enero colgaremos las dos partes en las que hemos dividido el documental. En la primera se desenmascara el mundo de la ouija mientras que en la segunda se utilizará el método científico para intentar grabar psicofonias.

Ver la primera parte del documental.
Ver la segunda parte del documental.

TRAILER