martes, 27 de marzo de 2012

Paseo por la Ciencia 2012

 

Al Carro de la Cultura Española le falta la rueda de la Ciencia.

La “Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica” nace en mayo del 2005 ante el escaso protagonismo que las materias científicas tienen en el sistema educativo.

Este colectivo engloba a profesores/as de Física, Química, Biología y Geología de Educación Secundaria, Primaria y Universidad. El objetivo a conseguir no es otro que el de potenciar la Cultura Científica, tanto en el ámbito de la educación, como en la sociedad.

Como en años anteriores, pretendemos llevar la Ciencia a la calle, mediante la realización de experiencias por parte del alumnado y del profesorado de diferentes centros educativos de la provincia. De esta forma queremos reivindicar una mejora de las enseñanzas científicas en nuestras escuelas e institutos y, además, mostrar a toda la ciudadanía que la Ciencia forma parte de la Cultura y está al alcance de todos/as.

La APCCC agradece la participación de las entidades organizadoras y colaboradoras, así como de aquellas personas que con su esfuerzo han hecho posible un nuevo “Paseo por la Ciencia” en nuestra ciudad.

MÓDULOS Y EXPERIENCIAS

· Caída de cuerpos
· Cambio climático
· Centro de gravedad
· Cohete de agua
· Corrientes de Foucault
· Descomposición del agua oxigenada
· El billete que no se quema
· El bosque cristalino
· El sonido no se transmite en el vacío
· Electricidad y Electrónica
· Estudio de los hongos
· Exposiciones de minerales, rocas y fósiles.
· Extracción de ADN
· Física Divertida
· Fluido no newtoniano
· Funcionamiento del ojo
· Hervir agua a menos de 100ºC
· Inducción electromagnética
· Influencia de laT y del pH en la actividad enzimática
· La lluvia ácida
· Lectura de mapas del tiempo
· Líquidos de distinta densidad
· Llamas de colores
· Los cinco sentidos
· Observación de distintos tipos de células y tejidos
· Orientación y exploración del espacio
· Péndulos
· Reacción del poliestireno expandido con acetona
· Refracción y reflexión de la luz
· Robots
· Rodillo antigravitatorio didáctico
· Actinómetro y espectroscopio
· Sentar en el aire a 4 personas.
· Taller de escritura
· Tatuajes de henna
· Tintas invisibles
· Electricidad y sistemas hidráulicos
· Transformaciones energéticas
· Transformando el vino tinto
· Tubos sonoros
· Una estación meteorológica
· Visualización de campos magnéticos
· Volcán submarino
· Juguetes ópticos

CENTROS EDUCATIVOS, ASOCIACIONES Y ENTIDADES PARTICIPANTES

· CEIP AL ANDALUS (CÓRDOBA)
· CEIP ARACELI BUJALANCE ARCOS (ENCINAREJO)
· CPIP EUROPA (CÓRDOBA)
· VICERRECTORADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y CAMPUS DE EXCELENCIA (UCO)
· FACULTAD DE CIENCIAS DE CÓRDOBA
· IES ALHAKEN II (CÓRDOBA)
· IES ANTONIO Mª CALERO (POZOBLANCO)
· IES EL TABLERO (CÓRDOBA)
· IES FIDIANA (CÓRDOBA)
· IES GRAN CAPITÁN (CÓRDOBA)
· IES LUIS CARRILLO SOTOMAYOR (BAENA)
· IES MIGUEL CRESPO (FERNÁN NÚÑEZ)
· IES TRASSIERRA (CÓRDOBA)
· IES ULÍA FIDENTIA (MONTEMAYOR)
· IES VICENTE NUÑEZ (AGUILAR)
· IES ANTONIO GALA (PALMA DEL RIO)
· IES LAS VIÑAS (MORILES)
· IES EMILIO CANALEJO OLMEDO (MONTILLA)

Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica.

Más información sobre actividades, noticias, aportaciones, reivindicaciones, tertulias, conferencias, etc. en la web: http://apccc.es

“Porque la Ciencia es Cultura. Porque la Cultura necesita de la Ciencia”.

lunes, 26 de marzo de 2012

Un experimento poco ético


Si pinchas en la fuente, podrás ver la animación y a los monjes sufriendo las descargas. 


En 1746, Jean Antoine Nollet, abad del Gran Convento de los Cartujos en París hizo una experiencia para comprobar que la electricidad se transmitía lejos y rápido. Puso 200 monjes en fila, sujetando entre cada dos de ellos un alambre de hierro de unos 7´6 m, lo que da una longitud de más de 1500 m. Produjo una descarga eléctrica, mediante su botella de Leiden y observó cómo los monjes reaccionaban simultáneamente, contorsionándose, por el shock que les produjo. Puede decirse que su experimento tuvo éxito, aunque no se sabe si los monjes opinaron lo mismo.
El éxito de la energía eléctrica ha residido en la posibilidad de transportar electricidad a grandes distancias, sin grandes pérdidas en las líneas de transporte, Para comprender cómo puede suceder esto hay que conocer el fenómeno de la inducción electromagnética para comprender a su vez el transformador, que se ve en detalle en 2º de bachillerato. Prescindiendo de esta comprensión más profunda de las causas, diremos que con corrientes alternas puede transportarse la corriente a grandes tensiones y pequeñas intensidades con lo que las pérdidas debidas al calentamiento de la línea de transporte se minimizan.

Cuando no existía la posibilidad de transportar la electricidad con pequeñas pérdidas energéticas era preciso que los generadores estuvieran próximos de los centros de consumo, por ello predominaron en esta fase las centrales termoeléctricas frente a las hidroeléctricas. Cuando se solucionó este problema, gracias a la corriente alterna y a los transformadores, pudieron estar los centros de producción lejos de los centros de consumo. En Zaragoza se construyó una central hidroeléctrica en el molino de San Carlos, alimentada por el Canal Imperial de Aragón. Esta central distaba 3 km de la ciudad de Zaragoza.

No nos resistimos a decir que uno de los primeros transportes de Europa y quizás del mundo a 30.000 voltios tuvo lugar en 1904, desde la central eléctrica de Carcavilla, en el río Gállego hasta Zaragoza (96 km)
Actualmente las líneas de alta tensión pueden transportar electricidad a 800 kV e incluso más.

domingo, 25 de marzo de 2012

Visualizando la sequía: así ha cambiado la humedad del suelo en un año

22/03/2012 23:00 | lainformacion.com 
El CSIC desarrolla un sistema que permite observar la humedad del suelo combinando los datos de satélites y sensores de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). La comparación entre febrero de 2011 y febrero de 2012 muestra los efectos de la ausencia de lluvias.[ 1 ]



El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han desarrollado un sistema que permite crear mapas de humedad del suelo en alta resolución mediante la combinación de datos de satélites y sensores de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). 

Según informa hoy el CSIC, el nuevo método combina la precisión de los datos de humedad del suelo medido por el satélite SMOS, de la ESA, con datos del sensor MODIS, de la NASA, que aporta imágenes térmicas y de color de alta resolución.

Los mapas de la evolución de la humedad del suelo pueden ayudar a evaluar el riesgo de incendios en zonas concretas, según los investigadores que han participado en el proyecto.

Los datos publicados hoy permiten comparar la evolución de la humedad del suelo de febrero de 2011 y la de febrero de este año, donde las precipitaciones han sido escasísimas. La comparativa habla por sí sola:


Los mapas obtenidos con este nuevo método permiten una resolución espacial de un kilómetro, frente a la media de 50 kilómetros de resolución que ofrecen los mapas que sólo reciben datos del SMOS.

Este satélite, lanzado en 2009, proporciona regularmente información sobre la humedad del suelo, así como datos de la salinidad superficial de los océanos.

María Piles, investigadora de la UPC en el Centro Experto SMOS, instalado en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ha explicado que "el aumento en la resolución permite usos diversos para los mapas, como conocer el contenido de agua útil en el suelo y prever la productividad de los campos o evaluar el riesgo de incendios en zonas muy concretas".

El equipo investigador a cargo del proyecto ha destacado que, aunque se trata de un método experimental, ya ha sido validado en una red permanente de sensores de humedad en Australia y en otra en Salamanca.
"Estamos en proceso de mejora, pero los resultados son prometedores", ha dicho en este sentido el investigador del CSIC Jordi Font, del Instituto de Ciencias del Mar.

lunes, 19 de marzo de 2012

10 datos astronómicos que no te dejarán indiferente

Fuente: Xatakaciencia

 

El universo está plagado de fenómenos sorprendentes y extraños, desde luces que parecen el tictaqueo de un reloj hasta explosiones que dejan Hiroshima como una simple bengala para niños. A continuación os vamos a contar 10 de estos fenómenos:

1. El Sol es una fuente de energía inimaginable. Cada segundo, su núcleo libera nada menos que el equivalente a 100 millones de bombas nucleares. El Sol produce en un segundo 760.000 veces la producción energética anual a nivel mundial. Si la energía que el Sol produce en un solo segundo pudiera almacenarse, se podría satisfacer el actual consumo energético de los Estados Unidos durante los próximos nueve millones de años. Está alejado de nosotros unos 150 millones de kilómetros como promedio y apenas llega alrededor de una milmillonésima parte de su energía, pero esa mínima fracción es suficiente para sustentar la vida en nuestro planeta. 

2. Según los astrónomos, lo que observamos del cosmos es sólo una pequeñísima fracción de toda la materia que existe en el Universo. El resto está compuesto de materia oscura (21%) y energía oscura (70%). ¿Entonces cómo sabemos que existe? Esta composición desconocida no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero su existencia puede deducirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible.

3. Las estrellas de neutrones son tan densas que una simple cucharadita de la materia superdensa de una estrella de neutrones puede pesar cientos de millones de toneladas. La estrella de neutrones más masiva que se ha visto nunca fue referida en 2010 por un grupo internacional de astrónomos: un púlsar que está a 3.000 años luz de la Tierra y que gira sobre sí mismo 317 veces por segundo.

4. En el año 1054, astrónomos árabes y chinos señalaron que una explosión en el cielo fue tan brillante que se hizo visible de día y durante meses iluminó la noche. Aunque no lo sabían, era la explosión de una supernova, que provocó la aparición de la Nebulosa del Cangrejo. La nebulosa fue observada por vez primera en el año 1731 por John Bevis. Es una inmensa nube de gas que se extiende a lo largo de 25.000 billones de km. Desde hace 5 000 años, esta nebulosa crece a razón de 1.000 km por segundo.

5. La montaña más alta del Sistema Solar es el Monte Olimpo (Olympus Mons) de Marte, con una altura de alrededor de 25 km, tres veces la altura del Monte Everest. Su área es aproximadamente la mitad de España.

6. Galileo Galilei no fue el inventor del telescopio. El verdadero creador fue Hans Lippershey (1570, Wesel, Alemania), un fabricante de lentes. Al parecer, Galileo fue el primero en utilizar un telescopio y por eso se le atribuyó erróneamente su invención.

7. Si todas las estrellas de la Vía Láctea tuvieran nombre, se necesitarían 4.000 años para decirlos todos, suponiendo que se pronunciara uno por segundo sin detenerse.

8. En su giro alrededor del Sol, la Tierra recorre unos 30 km por segundo. En un día recorre más de 2.500.000 km. Y a medida que la Tierra gira sobre su eje, un punto sobre el ecuador se mueve a unos 1.667 kilómetros por hora. El planeta Tierra rota sobre sí misma a 1.000 kilómetros por hora. Y, por lo tanto, incluso durmiendo, estamos yendo a esa velocidad en nuestro coche-cama planetario. Preparad las biodraminas.

9. La propia Vía Láctea, la galaxia en la que habita nuestro Sistema Solar y otros miles de sistemas solares, viaja a 900.000 kilómetros por hora. ¿Hacia dónde vamos tan disparados como una flecha? Pues hacia el centro de los masivos cúmulos de la constelación de Virgo que, a su vez, por supuesto, se encamina hacia una masa mayor a 1.400.000 kilómetros por hora. Esta masa a la que nos dirigimos todos es Acuario.

10. Así pues, la velocidad final a la que nos movemos es 1.400.000 kilómetros por hora. No es mucho si nos comparamos con la luz, que viaja a 1.079.224.000 kilómetros por hora.


sábado, 17 de marzo de 2012

Proyectos de investigación presentados al concurso First Lego League

¿Comenzamos un periodo de sequía?

Fuente: xatakaciencia

precipitaciones enero

Hemos visto al Sol durante todo el invierno, una imagen que los expertos de la Agencia Estatal de Meteorología la traducen de esta forma en sus mapas. Ademas la situación ha empeorado en las últimas semanas.
El mes de diciembre llovió en España un 30 % de lo que debería haber llovido, eso se refleja, sí solamente consideramos un mes, que prácticamente toda España está bajo este régimen de precipitaciones muy por debajo de lo normal.
Declaró Ángel Rivera, portavoz de la AEMet
 
Los embalses se encuentran al 60 % de su capacidad, aunque aseguran los expertos que aun vivimos de las lluvias caídas en 2009 y 2010. 

La situación es más problemática en algunos embalses del Norte, como por ejemplo en Galicia, donde algún embalse se encuentra al 30 % de su capacidad.
Prácticamente no hay cobertura de nieve sobre las cordilleras, solamente en algunas zonas muy altas hay una cobertura de nieve considerable y eso es un problema de cara al deshielo. Si hay muy poco deshielo, poca será la reseva de agua para los pantanos.
Dijo Rivera.

La buena noticia es que esta tendencia se invierte una vez comience la primavera, el próximo día 20 a las 6.14 horas, con un frente en el Este peninsular. 

Aunque los expertos afirman que lo frecuente es que en esta estación llueva en torno al 25% de lo que lo hace en todo el año, es decir, unos 600 mm. Lo cual declaran que no sería suficiente para paliar la sequía, pero algo es algo, ¿no?.

Vía | RTVE, AEMet

jueves, 15 de marzo de 2012

4.500 millones de años de evolución de la Luna en menos de 3 minutos

 Fuente: Xataka Ciencia


Recuerda que 1 billion son 1000 millones de años para los ingleses y norteamericanos.

La NASA ha resumido los 4.500 millones de años de evolución de la Luna en un apasionante video de casi 3 minutos (poned los altavoces) en el que se repasa cómo el satélite ha cambiado desde que era una brillante bola de magma hasta llegar a ser el cuerpo que se puede ver hoy en día en el cielo tras sufrir fuertes impactos.
Para realizar esta recreación, los expertos de la agencia espacial han recurrido a la información obtenida a través del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA.
A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. En cuanto a su influencia gravitatoria, la Luna produce las corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día.
Vía | EuropaPress

lunes, 12 de marzo de 2012

First Lego League 2012: Galería fotográfica

domingo, 4 de marzo de 2012

Resultados First Lego League Córdoba 2012


  • GANADOR DEL CONCURSO: IES COLONIAL DE FUENTE PALMERA
  • 2º CLASIFICADO: IES AVERROES 4º ESO
¡ENHORABUENA A LOS GANADORES!
Faltan algunos/as miembros
PREMIOS OBTENIDOS POR NUESTROS EQUIPOS



CRESPOTRÓNIC@S: PREMIO A LA MEJOR IDEA INNOVADORA. TERCERA POSICIÓN EN EL CAMPEONATO DE ROBOTS.
  • Adrián Jiménez, Sara
  • Ariza Serrano, Francisco Jesús
  • Jiménez Gómez, Fernando
  • Moyano Sánchez, Ana María
  • Raya Martínez, Luis
  • Raya Bujalance, Alberto
 CRESPOMÁTIC@S: PREMIO AL MEJOR ENTRENADOR, JUAN MOLERO.
  • Aguilar Salazar, José Manuel
  • Ariza Jaén, María Dolores
  • González Ariza, María de la Sierra
  • Jiménez Ruz, Francisco Javier
  • Santos Osuna, Francisca