sábado, 31 de diciembre de 2011

La Ciencia de santa Claus


miércoles, 28 de diciembre de 2011

10 cosas sobre física general que hasta Belén Esteban debería saber

Publicado en Amazings por Eugenio Manuel Fernández.

Por Eugenio Manuel | 28/12/2011 @ 09:30 | Divulgación, Física | 72 Comentarios

Recreación fotográfica: Los dos personajes no están juntos mirando la pizarra

1. El Universo viene de un solo punto en el que hubo una Gran Explosión
Todo lo que puedes ver hoy a tu alrededor, edificios, montañas, nubes, estrellas y planetas proviene de una gran “explosión” ocurrida hace unos 13 700 millones de años. Por qué se produjo ese evento no se sabe con certeza aún, pero la comunidad científica tiene pruebas suficientes para afirmar que todo viene de un mismo punto a partir del cual hubo una gran expansión.
Esta idea se conoce como Teoría del Big Bang y fue presentada por Georges Lemaître en la 100ª Reunión Anual de la British Association for the Advancement of Science en septiembre de 1931. Por tanto, este año la teoría del Big Bang cumple 80 años. A partir del Big Bang se crearon las partículas fundamentales, que se fueron uniendo para formar átomos (al principio los más simples, como el hidrógeno y el helio), luego se unieron estos para formar estrellas mediante la combustión termonuclear. Las estrellas hoy en día se asocian en galaxias. Todos los elementos que conocemos hoy (carbono, hierro, etc.) en día provienen de estrellas moribundas, es decir, hay estrellas que pueden llamarse fábricas de elementos.

2. La materia está constituida por átomos
La escuela de los atomistas de la antigua Grecia (Demócrito y Leucipo, entre otros) pensaba que la materia no podría ser dividida infinitamente. Si tomamos un cuerpo y lo partimos y seguimos partiéndolo, llega un momento en que no se pueden realizar más divisiones. Encontramos unas partículas que componen toda la materia. Estas partículas son los átomos. “Átomo” significa indivisible en griego. Hoy sin embargo, sabemos que los átomos existen, pero sí pueden dividirse. Un átomo es la parte mínima que define un elemento. Los átomos están constituidos de un núcleo muy pequeño con protones (partículas de carga positiva) y neutrones (partículas sin carga neta); alrededor se encuentra la denominada nube electrónica, en la que están los electrones, (partículas de carga negativa). El número de protones de un átomo es lo que caracteriza un elemento, es decir, átomos de un mismo elemento tienen igual número de protones, sin importar el número de neutrones y electrones.
Desde Demócrito hasta nuestros días la historia del conocimiento del átomo ha constituido un ejemplo de saber trabajar en ciencias. Entre los nombres que han aportado gran conocimiento en este plano están: Demócrito, Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr, Somerfeld, Shrödinger, etc.).

3. La Tierra es esférica (casi) y orbita en torno al Sol
En la antigüedad se pensaba que la Tierra era plana y que podíamos llegar a un punto en que se terminara y nos cayéramos a un vacío extraño y desconocido. Lo máximo que podían aceptar los antiguos es que la Tierra fuera redonda a modo de disco, pues esa era la sombra que arrojaba en los eclipses de Luna. El estudio de los modelos cosmológicos a lo largo de la historia es una muestra sin igual de la imaginación del ser humano.
El geocentrismo es el modelo cosmológico que afirma que la Tierra es el centro del Universo y que todos los planetas y estrellas giran en torno a él. Fue puesto de moda e integrado en el saber culto por Aristóteles y tuvo un cuerpo matemático debido al astrónomo Claudio Ptolomeo, desde el siglo II d.C. Tuvo su sentido durante siglos hasta que los experimentos, medidas y pruebas evidenciaron que el modelo tenía fallos.
El heliocentrismo es el modelo que afirma que el Sol está en el centro (en principio se pensó que del Universo, hoy sabemos que simplemente del sistema solar y que no es realmente el centro) y la Tierra orbita alrededor de él. Este modelo fue defendido por Aristarco de Samos, aunque por la falta de lógica que presentaba para la gente de su época (siglo III a.C.) fue olvidado. Nicolás Copérnico lo recupera a finales del siglo XVII y le da respaldo matemático en su obra Revolutionibus, aunque no resolvía demasiado los impedimentos matemáticos (al contrario de lo que se suele afirmar). No será hasta la llegada de los experimentos de Galileo y sus observaciones de la Luna y las fases de Venus (publicadas en el libro Siderius nuncius) cuando el heliocientrismo es tomado en serio y como una realidad a ser tenida en cuenta. La Iglesia apartó a Galileo de la actividad científica al final de su vida en un arresto domiciliario hasta el final de sus días. Hasta 1982 no reconocieron su error.

4. En la naturaleza sólo existen cuatro tipos de fuerzas
En el Universo existen solo cuatro tipos de fuerzas conocidas: interacción gravitatoria, interacción electromagnética, interacción nuclear débil e interacción nuclear fuerte. Estas interacciones forman parte del modelo estándar de la física que procura explicar el funcionamiento del Universo mediante un conjunto de partículas y fuerzas que existen entre ellas.
Hay tres tipos de partículas fundamentales: leptones (electrón, muón, tau y sus respectivos neutrinos), quarks (son seis y forman los protones y neutrones en asociaciones de tres) y las partículas portadoras de fuerzas. El gravitón (partícula hipotética) sería la responsable de la gravitatoria, el fotón de la electromagnética, los bosones W y Z de la débil y el gluón de la fuerte. Uno de los campos de investigación más interesantes de la física es la búsqueda del hipotético bosón de Higgs, el cual explicaría la existencia de masa en las partículas con dicha propiedad.
Hablamos de algunas fuerzas en los siguientes puntos: gravitatoria en el 5, electromagnética en 6 y 7 y nuclear

5. Los planetas y estrellas se atraen entre sí debido a sus masas
Todos los astros del Universo se atraen entre sí debido al hecho de tener masa. Esta evidencia fue recogida por Isaac Newton en 1687 en su libro Principios Naturales de Filosofía Natural: los cuerpos con masa se atraen entre sí con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separan.
En la misma obra Newton habla de tres leyes fundamentales que hoy se conocen como las tres leyes de Newton y que en nuestro lenguaje moderno pueden formularse como:
- 1ª ley: ley de inercia. Si la suma de todas las fuerzas sobre un cuerpo es cero, el cuerpo continuará con su movimiento constante o en reposo).
- 2ª ley: definición de fuerza. La fuerza que sufre un cuerpo al ser sometido a una aceleración es directamente proporcional al producto de su masa por la aceleración.
- 3ª ley: ley de acción y reacción. Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, el segundo ejercerá una fuerza igual sobre el primero pero de sentido contrario.
Actualmente la Gravitación Universal ha sido absorbida por la Teoría General de la Relatividad de Eisntein, en la cual se afirma que los cuerpos con masa crean una curvatura en el espacio-tiempo que es la responsable de la gravitación.
Una curiosidad es que la fuerza gravitatoria es mucho más débil que la fuerza electromagnética. Cuando levantas un bolígrafo, por ejemplo, estás ganando a toda la Tierra con tu movimiento, y éste es de origen electromagnético.

6. La corriente eléctrica se puede generar gracias a un imán en movimiento
La electricidad que llega a tu casa la genera el ser humano gracias a un hecho científico comprobado y utilizado constantemente: si introducimos un imán y lo sacamos repetidas veces por el hueco creado por un cable en forma circular (espira), en dicho cable se genera una corriente eléctrica. Este fenómeno se conoce como ley de Faraday (también ocurre si es el cable el que se mueve y el imán está fuera). Es decir, un campo magnético puede crear una corriente eléctrica. Pero al revés también ocurre: se puede generar un campo magnético con una corriente eléctrica, lo cual se conoce como ley de Biot-Savart. Estas dos leyes fueron la primera evidencia de que el campo eléctrico y el campo magnético son caras de una misma fuerza: la interacción electromagnética. Maxwell pasaría a la historia por su riguroso estudio de esta interacción, dejando a la comunidad científica y tecnológica el legado de las ecuaciones de Maxwell.

7. El espectro electromagnético es una representación gráfica de ondas electromagnéticas por energía
El espectro electromagnético es la representación gráfica de las ondas electromagnéticas según un orden energético, creciente o decreciente según se mire en un sentido u otro. Las ondas electromagnéticas son la forma de propagación de un campo magnético y un campo eléctrico oscilante y perpendiculares entre sí. Todas las ondas que figuran en el espectro son de la misma naturaleza (viajan a la velocidad de la luz constante de 300 000 km/s) y sólo se diferencian por la energía que portan.
Si las ponemos en fila y las ordenamos de menor a mayor en sentido energético nos saldría la siguiente lista: ondas TV, ondas de Radio, Microondas, Infrarrojo, Luz visible, Ultravioleta, Rayos X y Rayos Gamma.
Una curiosidad: las microondas son menos energéticas que la luz visible. En realidad, los físicos suelen poner en estos diagramas longitudes de onda y frecuencias, magnitudes características de las ondas, en vez de energía, aunque están relacionadas unas con la otra.

8. La fusión nuclear y la fisión nuclear no son el mismo fenómeno
La fusión nuclear ocurre cuando dos núcleos atómicos se unen (fusionan) para formar un tercer núcleo de un elemento distinto, generando una gran cantidad de energía y algunas partículas.
La fisión nuclear ocurre cuando un núcleo atómico se rompe (fisiona) para formar dos núcleos atómicos más ligeros, convirtiéndose en elementos más ligeros y liberando energía.
En ambos casos entra en juego la interacción nuclear fuerte. Las aplicaciones de uno y otro fenómeno son múltiples y puedes investigarlas por ti mismo.

9. La velocidad de caída de un cuerpo en un campo gravitatorio no depende de su masa si…
Dos cuerpos con distinta masa soltados en un campo gravitatorio tardan el mismo tiempo en tocar el suelo, si hay ausencia de aire, atmósfera o cualquier agente que interactúe con ellos. Es una consecuencia de las leyes de Newton y de la gravitación universal, aunque fue antes Galileo quien lo demostró con su famosas ecuaciones de la cinemática. Galileo dedicó gran parte de su vida a trabajar con la caída de los cuerpos en distintos líquidos (hidrodinámica) basándose en los trabajos de Arquímedes (hidrostática) para concluir que dos cuerpos con masas distintas caían a un ritmo más parecido a medida que el fluido ofrecía menos resistencia. Por tanto dedujo que si no existiera atmósfera, la caída sería idéntica.
Es ya mítico el vídeo en que David Scott (misión Apolo XV) dejó caer un martillo de geólogo y una pluma de halcón en la Luna. Ambos objetos tocaron el suelo a la par.

10. Conservación de la energía-masa
Hasta el momento todo parece indicar que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma en otras formas de energía.
Este enunciado que todos aprenden en la escuela se vio modificado con la famosa fórmula de Eisntein, pasando a ser en lenguaje cotidiano, no científico, de esta otra forma: la suma de la masa y la energía de un sistema aislado ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Esta realidad se pone de manifiesto en los fenómenos nucleares, en los cuales se puede liberar una gran cantidad de energía a partir de pequeñas masas.
En realidad son muchos más los conceptos y palabras que, al menos, deberían sonar sobre física y astronomía. Aquí una nube:
Átomos, Tierra esférica, heliocentrismo, big bang, dualidad onda-corpúsculo, conservación de la energía, velocidad de la luz constante, ondas, partículas, ecuación de continuidad, ecuación de onda, radiación, radiactividad, ecuaciones de Lorentz, constante de estructura fina, condensado de Bose-Einstein, principio de complementariedad, superconductores, superfluidez, cuántica, efecto Coriolis, efecto Coanda, efecto Venturi, ley de Snell, etc.
Este artículo se puede convertir en una serie: 10 cosas sobre Física Cuántica, 10 cosas sobre Cosmología, 10 cosas sobre Cinemática, etc. Puedes dejar tus propuestas para futuros post.


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Animalitos muy navideños


EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL IES MIGUEL CRESPO OS DESEA FELICES FIESTAS.

Y os dejamos con esta curiosa entrada, del blog La Ciencia y sus Demonios
Nada mejor para estas fechas tan entrañables que acordarnos de unos animalitos típicamente navideños. ¿El alce Rudolf, las ocas del portal de Belén, los camellos de los reyes magos? No, vamos a hablar de animales que han sido galardonados, por diferentes razones con nombres científicos muy navideños. La principal razón de que en su aparezca esta relación con la navidad no hay que buscarla de forma directa con ninguna fecha religiosa, sino con una localización geográfica: o bien viven en la isla Chistmas, en plenos mares del Sur, o bien en la región africana de Natal, por tanto su relación con estas fechas es algo menos directa que la de Rudolf, pero estos son animales reales. 

El primero de ellos es el halcón-lechuza de la isla de Chistmas, cuyo nombre científico es Ninox natalis. Esta bonita ave es endémica de la isla Christmas, localizada en el océano Índico y perteneciente a Australia. En segundo lugar tenemos otro ave, el Puffinus nativitatis, una pardela que habita en el Pacifico Central.

Ninox natalis (izquierda) y Puffinus nativitatis

Abandonamos las aves para hablar de la rata Bulldog, endémica de la isla Christmas, cuyo nombre científico es Rattus nativitatis. Este animal, considerado como extinguidos vivió en los densos bosques de la isla. Fue observada por última vez a principios del siglo XX. Parece ser que las ratas comunes, introducidas por los colonizadores de las islas, desplazaron a la especie autóctona. 

Un caracolillo africano de agua dulce, que se alimenta de algas, llamado Neritina natalensis. Vive en Kenia, Somalia, Mozambique, Tanzania y Sudáfrica, de cuya provincia KwaZulu-Natal parece haber tomado el nombre.

Rattus nativitatis (izquierda) y Neritina natalensis (derecha)

Un pececillo de los arrecifes coralinos del océano Índico que vive en aguas de la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal fue bautizado como Anchichoerops natalensis, mientras que un pequeño bóvido que vive en Malawi, Mozambique y el sur de Tanzania es llamado Cephalophus natalensis.

Anchichoerops natalensis (izquierda) y Cephalophus natalensis (derecha)

De todas formas, supongo que en estos días os será más fácil ver alces, pavos, corderos, ocas, merluzas o camellos, ya sea en los adornos navideños o en la mesa. Tanto si alguno de ellos, o no lo hacéis porque huís de la navidad, que paséis una felices fiestas.

Observación del cielo nocturno

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Cartacelesteareas.png
A las 21 horas del 20 de diciembre, un grupo de alumnos/as de 4º B y C, acompañados/as por algunos padres y dos profesores/as de este centro, Antonio Luis, de Sociales  y Natalia de Naturales realizaron una interesante actividad sobre el cielo nocturno desde el cerro de la Montesina. 

En concreto, gracias a las explicaciones de Antonio Luis, que en otras ocasiones ha impartdo el Proyecto Integrado de Astronomía en nuestro centro, realizaron varias observaciones de constelaciones, como Orión (con la nebulosa M 42 situada en su cinturón), el Cisne, el Delfín, Casiopea, Géminis, Aries, etc. Dentro de ellas, destacan por su belleza, las Pléyades. Además, identificaron Venus, cerca del ocaso y Júpiter con sus lunas.

Orión, con sus estrella y su nebulosa
Orión, con la nebulosa M 42 colgando de su cinturón.
Nebulosa de Orión vista con telescopio
Las Pléyades, Tauro y Orión

 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4e/Pleiades_large.jpg/800px-Pleiades_large.jpg
http://www.iescarmenmartingaite.com/ficheros/matematicas/astro/tallerastro.htm

 Para saber más:
  • El cielo del mes
  • Programa Stellarium: Stellarium es un programa gratuito de código abierto. Es capaz de mostrar un cielo realista en 3D, tal como se aprecia a simple vista, con binoculares o telescopio. Sólo especifica las coordenadas y listo.


martes, 13 de diciembre de 2011

Cómo se seca un colibrí

Por Aberron, en Fogonazos



Efectivamente, puede parecer una cuestión bastante tonta pero 1) me encantan los colobrís y 2) el estudio del fenómeno con cámaras de alta velocidad arroja resultados sorprendentes. Los colibrís viven eun un hábitat bastante húmedo, con lo que el exceso de agua podría causarles problemas. Para resolverlo, estas diminutas sacuden su cabeza como lo hace un perro al secarse, pero a una velocidad infinitamente mayor.

En concreto, según el estudio de Victor Ortega-Jimenez y Robert Dudley, de la Universidad de California, Berkeley, los colibríes sacuden su cabeza hasta acelerarla a 30 G, lo que no está nada mal teniendo en cuenta que los humanos empiezan a sufrir desmayos a partir de los 5 G.

Podéis ver más detalles en: Hummingbirds beat rain with high-speed acrobatics (New Scientist)

jueves, 1 de diciembre de 2011

Día Mundial contra el SIDA


 
Pincha en esta página y podrás leer las 10 preguntas y respuestas que la revista Muy Interesante se hace sobre el SIDA.
 
El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) está causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un retrovirus que ataca y debilita el sistema inmunitario. Como consecuencia, el organismo se vuelve muy vulnerable a las infecciones y enfermedades.


jueves, 24 de noviembre de 2011

Un "tornado" de hielo en timelapse

24 noviembre 2011. Blog Fogonazos


El equipo del documental "Frozen Planet" de la BBC ha conseguido filmar por primera vez el extraño fenómeno de las columnas de hielo que se forman bajo la Antártida. Desde hace tiempo, los científicos que trabajan en estos lugares han observado estos carámbanos que empiezan a descender desde la superficie de hielo hasta tocar el suelo y congelar todo aquello que tocan. Pero no se sabía cuánto duraba el proceso ni en qué condiciones se producía exactamente, hasta que han conseguido filmarlo en timelapse.

"Fue una especie de carrera porque nadie sabía a ciencia cierta a qué velocidad se formaban", asegura el cámara de la BBC Hugh Miller. "El que vimos una semana antes se estaba expandiendo en frente de nuestros ojos, el proceso completo llevo entre cinco y seis horas".

La grabación está realizada cerca de la ladera del monte Erebus y la temperatura del agua era de un -2ºC. Además de la dificultades que entraña meterse bajo el hielo, explican los cámaras, tuvieron que enfrentarse con las interferencias de la vida local. Las grandes focas de Weddel suelen pasar arrasando todo, incluidas las columnas y el equipo de filmación.

Como veréis en el vídeo, estos "tornados" de hielo descienden lentamente desde la superficie debido a que el agua salada, y más densa, congela todo lo que se encuentra a su alrededor. Se forman tanto en el Ártico como en el Antártico, pero necesitan que las aguas estén totalmente calmadas para completar su descenso. Una vez que tocan el lecho marino, congelan cuanto tocan, incluidas las estrellas de mar y los erizos.

Más info: 'Brinicle' ice finger of death filmed in Antarctic (BBC)

viernes, 18 de noviembre de 2011

Un lugar en el Universo

Fuente: Hominidos 

Los seres humanos junto con el resto de organismo que conocemos tenemos vairas cosas en común. Una de ellas es que todos vivimos en el mismo sitio, un lugar, una pequeña roca que gira alrededor de una estrella vulgar, que se encuentra perdida en un rinco de una galaxia cualquiera de entre los miles de millones de galaxias que pueblan el Universo. Compartimos un hogar, la Tierra, pequeño e insignificante, pero a la vez hermoso y sorpendenete:



martes, 15 de noviembre de 2011

Escépticos: Productos milagro

domingo, 13 de noviembre de 2011

Once cifras científicas e históricas con el número 11

 
Coincidiendo con la llegada de la atractiva fecha del 11 de noviembre de 2011 (11-11-11), reunimos once datos científicos e históricos con el número 11 como protagonista:

· El sodio es un elemento químico de símbolo Na cuyo número atómico es 11.

· El abdomen de la mayoría de los insectos tiene once segmentos.

· La actividad solar aumenta y disminuye en ciclos o períodos de 11 años.

· El Apollo 11 fue el primer cohete tripulado que pisó la Luna.

· El 11 de noviembre de 1918 fue el día en que terminó la Primera Guerra Mundial.

· En un equipo de fútbol juegan 11 jugadores (el "once titular"), los mismos que en uno de cricket.

· Once son los escritores hispanos han obtenido hasta ahora el Premio Nobel de Literatura.

· La teoría de membranas o teoría M prevé la existencia de 11 dimensiones en el espacio-tiempo.

· El archipiélago de las islas Shetland del Sur, en la Antártida, está formado por 11 islas.

· Once años ha tardado Jean Béliveau, un ciudadano canadiense de 56 años, en dar la vuelta al mundo a pie. Recorrió 75.000 kilómetros y gastó 53 pares de zapatos.

· El 911 es un numero de teléfono utilizado por la mayoría de países del mundo como número central de emergencias. La primera vez que se utilizó fue en 1968, en Estados Unidos.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un asteroide del tamaño de un portaaviones se acerca a la Tierra


Un asteroide del tamaño de un portaaviones se acerca a la Tierra La NASA sigue de cerca al asteroide 2005 YU55 que se aproxima a la Tierra y se espera que pase el próximo 8 de noviembre a una distancia inferior a la de la órbita de la Luna, aunque según ha informado la agencia espacial no hay peligro de colisión.
El asteroide tiene 400 metros de diámetro, equivalente a la longitud de un portaaviones, y se calcula que pasará a una distancia mínima de 324.000 kilómetros, algo menos de la distancia de la Luna, que está a unos 384.000 kilómetros de la Tierra.

Las antenas del Centro de vigilancia del espacio profundo de la NASA situado en Goldstone (California) vigilarán a partir de mañana, 4 de noviembre, la trayectoria del asteroide, que según han indicado los expertos está bien definida.

El potente radar del observatorio de Arecibo, situado en Puerto Rico, se unirá al equipo de vigilancia el día 8 de noviembre, cuando se espera que el asteroide realice el máximo acercamiento a la Tierra.

Los científicos ya han advertido de que la influencia gravitatoria del asteroide no tendrá ningún efecto detectable en la Tierra, como mareas o movimientos en las placas tectónicas.
Si bien este asteroide suele llevar una trayectoria que le hace aproximarse periódicamente a la Tierra, así como a Venus y Marte, el encuentro de este año será el más cercano de los últimos 200 años.

Durante el seguimiento, los científicos utilizarán las antenas de Goldstone y Arecibo para hacer rebotar ondas de radio en el asteroide y con los ecos de las ondas conocer detalles de la superficie, forma, dimensiones, y otras de sus propiedades.

Las observaciones que hizo el radar de Arecibo del asteroide en 2010 muestran que su forma es casi esférica y gira lentamente, con un período de rotación de aproximadamente 18 horas.
Los astrónomos indican que la última vez que una roca espacial de este tamaño se aproximó tanto a la Tierra fue en 1976 y la siguiente aproximación conocida de un asteroide con estas dimensiones será en el año 2028.

La NASA detecta y rastrea habitualmente los asteroides y cometas que pasan cerca de la Tierra usando telescopios terrestres y espaciales con su programa de "Observación de Objetos Cercanos a la Tierra", que ha apodado como "Spaceguard", para detectar si alguno podría ser potencialmente peligroso para el planeta.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La bella durmiente


Me fue conquistando poco a poco, mientras trabajaba de maestro en Aguilar de la Frontera y recorría la Sierra de Cabra en compañía de Manolo Mejías, amigo y catedrático de Ciencias Naturales. De aquellos días conservo una profunda pasión por esta vieja dama de los años 30 del siglo XIX, reinventada y transformada en revolucionaria hippie en los 60 del siglo pasado, al aportar las pruebas que removerían definitivamente las viejas teorías. Desde entonces, y para no olvidarla, la busco en cada viaje y disfruto enseñando sus entresijos a los pocos alumnos/as de cuarto de la ESO que han optado por conocerla. Hablo de la Geología, una Ciencia que duerme un sueño profundo, adormecida por la manzana envenenada que algún sesudo asesor del MEC le suministró hace algunas décadas.

La belleza de la Ciencia radica en que es el reflejo de la verdad, como sostenía Heisenberg. Yo creo, además, que la Geología es bella por la sencillez con la que describe los elementos inertes del planeta (rocas, estructuras, relieves, etc.) y los integra en una teoría global que explica su origen y evolución. Sus detalles son complicados, pero no lo es su esencia: Las piezas del puzzle terrestre, denominadas placas tectónicas, se mueven arrastradas por las inmensas corrientes de roca plástica del manto, gracias al calor del núcleo. En ciertos lugares se separan unas de otras, construyen dorsales oceánicas y mueven los continentes. En otros, los bloques litosféricos se acercan y chocan, originando cadenas montañosas. Mientras, en la superficie del globo, el aire y el agua tallan las formas del relieve y arrojan sus detritos (sedimentos) a las cuencas marinas, para devolverlos reciclados en otro lugar, en forma de materiales rocosos de las nuevas cordilleras. Una especie de ying-yang planetario que funciona desde que se solidificó la corteza terrestre, hace unos cuatro mil millones de años. Y en medio, la vida, respondiendo con su evolución a estas fuerzas antagónicas.

De cerca, sin embargo, la Geología se manifiesta en formas concretas y diversas, a veces espectaculares. En Córdoba encontramos impresionantes ejemplos que nos revelan una agitada historia local y nos brindan la oportunidad de intuir el abismo del tiempo geológico: Al norte, las imponentes crestas cuarcitosas de la Sierra de Santa Eufemia, que destacan sobre el suave relieve granítico del Valle de los Pedroches, elevadas por empujes orogénicos hace unos 400 millones de años. En la zona central de la provincia, los fósiles de trilobites más antiguos de Europa, atrapados en rocas de la Sierra de Córdoba, con una antigüedad que supera los 500 millones de años. Y en el Sur, la famosa Cueva de los Murciélagos, labrada durante eones por el agua de la lluvia y el dióxido de carbono atmosférico en las rocas calizas de la Sierra de Zuheros.

Los conocimientos geológicos son, además, herramientas muy útiles para la sociedad. Obviando su aplicación a las minas y a las canteras, éstos nos permiten comprender y prevenir los daños causados por los terremotos y las avenidas. De los primeros ya nos ocupamos en su día en este mismo diario, por lo que sólo voy a recordar que Andalucía es una región sísmica y que “no matan los terremotos, sino el colapso de los edificios”, según Pedro Alfaro, experto geofísico de la Universidad de Alicante. Respecto a las segundas, piense el lector/a en el río Guadalquivir, que serpentea por nuestra provincia abandonando a su paso los sedimentos que han configurado el valle que lleva su nombre. Las intensas lluvias de los dos últimos años han arrasado muchas de las construcciones ilegales de su margen derecha, consentidas por las diferentes administraciones. Con unos mínimos conocimientos geológicos, ciudadanos/as y gobernantes podrían entender que todas estas edificaciones están en la llanura de inundación y que el río toma posesión de lo que le pertenece cuando la atmósfera deja caer con ira su carga torrencial. Un poco de voluntad política y la planificación del territorio harían el resto.

Duerme profundamente la vieja dama de Charles Lyell en su tálamo olvidado. Abandonan las aulas, ignorantes de sus secretos, la mayoría de los alumnos/as de la ESO. Mientras tanto, nuestro docente y paciente corazón espera que un glorioso y paleontólogo príncipe, forjado en la búsqueda de nuestros orígenes en alguna excavación burgalesa, le dé por fin un ardiente beso. Es posible que entonces las autoridades académicas se convenzan del potencial educativo de esta Ciencia y la despierten de su letargo educativo, integrándola de forma didáctica y efectiva en el currículo obligatorio.

Diario Córdoba, 2 de noviembre de 2011

Casimiro Jesús Barbado López/ Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica

sábado, 22 de octubre de 2011

Wildlife Photographer of the Year 2011 - Primer premio

Imagen del fotógrafo español Daniel Beltrá, ganadora del primer premio. Sus protagonistas son ocho pelícanos pardos bañados en petróleo tras el desastre causado por la explosión de la plataforma de BP Deepwater Horizon en abril de 2010.
El baño del oso
 

Otras fotos de la galería

 


Un orden de magnitud


El término “orden de magnitud” se emplea de forma coloquial en lenguaje de laboratorio para dar a entender que se trata de una potencia de diez. Por tanto cuando decimos que la concentración del compuesto A es de dos órdenes de magnitud la del compuesto B significa que hay al menos 100 veces más de A que de B. Con frecuencia se comete el error de pensar de que un valor del doble es equivalente a dos órdenes de magnitud, pero es algo muy distinto como acabo de narrar, y entra dentro del un error muy típico del anumerismo que nos rodea. Baste tomar como ejemplo nuestra propia altura. Tomemos un valor de 1.7 metros como una altura media. El doble sería 3.4 metros, alto tremendo para una persona, pero dos órdenes de magnitud más altos significarían 170 metros, lo que nos lleva a valores cercanos a una colina.

Este vídeo, que tiene sus años ya, trata de explicar lo que significan las variaciones de órdenes de magnitud. Dado que se confeccionó hace unos cuantos años, no se están recogidos los últimos datos que tenemos sobre las dimensiones del universo o de la estructura subatómica, pero ilustra muy bien el concepto del 10x.

jueves, 20 de octubre de 2011

Del mito a la razón

Del bog Hablando de Ciencia

La divulgación científica es una labor más que necesaria en la sociedad. La ciencia avanza cada día a pasos agigantados, haciendo descubrimientos asombrosos y más que útiles para el mundo en el que nos desenvolvemos. Estamos rodeados de ciencia, y es importante que todos puedan conocer su belleza y complejidad.
Hablando de ciencia es un proyecto de divulgación que tiene por objetivo acercar el conocimiento científico al público general.
Los documentales [ver cada uno en su sección], además de tener una notable presencia en internet, se estrenan en universidades y museos de habla hispana en diversas ciudades. Y los artículos se publican desde este portal, para cualquier interesado. Puedes suscribirte a ellos por el lector RSS.
Se trata de un proyecto sin ánimo de lucro, llevado a cabo por Rubén Lijó, desde Canarias, pero en el que participan de manera directa o indirecta personas de diversos países. Hablando de Ciencia está abierto a tu participación. Si deseas colaborar en cualquiera de las áreas del proyecto, ponte en contacto con nosotros desde nuestro formulario de contacto.

jueves, 13 de octubre de 2011

Sobre “péndulos de Newton” supergigantes

Por aberron Amazing
 
El “péndulo de Newton” es un popular juguete que muchos conoceréis y que consiste en una serie de péndulos de bolas alineados que al chocar conservan la cantidad de movimiento y nos pueden tener entretenidos durante horas. Pues bien, ¿qué sucedería si construyéramos uno de estos péndulos a gran escala? Los “Cazadores de mitos” acaban de hacer la prueba en su programa y éste es el resultado:

 Como véis, el resultado es un espectacular FAIL cuyos autores justifican por la dificultad de controlar todas las variables cuando se construye en esta escala. Aparentemente no hay ningún principio físico que impida que las bolas se comporten igual cuando son más grandes, así que les habrá faltado destreza a la hora de montar el truco. Tal y como consta en Wikipedia, el péndulo de Newton más grande del mundo se encuentra en Michigan y se utiliza para exhibiciones. Cada una de las bolas pesa 6,8 kilogramos y, como vais a ver, funciona perfectamente:

Hablando de péndulos, igual es el momento de que eches un ojo a esta vieja entrada (La danza de las esferas (no es magia, es sólo Física) que por algún extraño motivo se ha convertido en lo más leído de Amazings con diferencia. ¡La Física mola!  :-) 

Antes de empezar a leer conviene que te detengas, le des al play y observes lo que ocurre en el vídeo hasta el final. Impresionante, ¿no? Lo que nos muestra este vídeo educativo de la Universidad de Harvard son 15 péndulos alineados en diferentes longitudes realizando una coreografía sencillamente asombrosa, pero ¿cuál es el truco?
Se trata simplemente de ajustar el número de oscilaciones que realiza cada péndulo en el mismo período y para ello se modifica la longitud de cada cuerda. El más largo realiza 51 oscilaciones en un periodo de 60 segundos y la longitud de los siguientes péndulos se ha ajustado para que realicen una oscilación adicional en cada período, de modo que el último realiza 65 oscilaciones. Después, basta con soltarlos todos a la vez y esperar a que empiece el espectáculo. Fijáos que al final, el proceso empieza de nuevo.
Más detalles en: Pendulum Waves (Harvard Natural Sciences Lecture Demonstrations)

martes, 11 de octubre de 2011

Ilusión óptica

domingo, 9 de octubre de 2011

El mundo diminuto

Fuente: Amazings
Christian-Albrechts

Como todos los años, Nikon ha anunciado los ganadores del tradicional concurso Nikon Small World en el que se premian los mejores trabajos de microfotografía. La ganadora es una fotografía de una larva de crisopa verde realizada por Igor Siwanowicz. Si tenéis un rato, aún quedan unos días para elegir el ganador del público y se pueden votar en la web del premio. Esta hormiga retratada por Christian-Albrechts es de mis favoritas.
Por aberron 

jueves, 6 de octubre de 2011

Especial Premiso Nobel de la Revista Muy Interesante

supernova-ia

El Nobel de Física de 2011 ha reconocido el trabajo de tres físicos - Saul Perlmutter (EE UU), Brian P. Schmidt (Australia) y Adam G. Riess (EE UU)- que descubrieron que el Universo se expande a un ritmo cada vez más acelerado observando supernovas lejanas. "¿Cuál será el destino final del Cosmos? Leer más...
sistema-inmine

El Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2011 ha ido a parar a manos de Bruce A. Beutler y Jules A. Hoffmann, por sus descubrimientos sobre la activación de la inmunidad innata, y Ralph M. Steinman, por sus hallazgos en relación con la respuesta inmune adquirida. Leer más...
cuasicristal-nobel

El Premio Nobel de Química 2011 ha sido concedido por la Academia Sueca al científico israelí Dan Shechtman , de la Universidad de Haifa, en reconocimiento a su descubrimiento de los cuasicristales. El hallazgo de estos materiales sólidos se produjo en abril de 1984, cuando Shectman identificó el primer cuasicristal en una aleación de aluminio-manganeso subenfriada artificialmente. Leer más...
ig-2011

La revista Annals of Improbable Research ya ha dado a conocer cuáles son, a su juicio, las investigaciones más absurdas del año, cuyos autores han recibido los galardones durante la ceremonia de la 21ª edición de los Premios Ig Nobel. Según los organizadores, "se trata de premios a trabajos que primero hacen reir y luego pensar". Leer más...
nobel-curiosidades

Te contamos algunas de las curiosidades que rodean a estos famosos premios, instaurados hace más de 100 años y que sólo han quedado desiertos en seis ocasiones. Leer más...
curie-numero-uno

En 2011 se celebra el Año Internacional de la Química, coincidiendo con el centenario de la concesión del Nobel de Química a Marie Curie. Esta es su historia. ¿Sabías que fue la primera mujer que consiguió un Premio Nobel? Leer más...

martes, 4 de octubre de 2011

¿Todo está escrito?

Para todas aquellas personas que creen en los horóscopos, en el influjo de la Luna y en los tarots. Es un programa de la ETB titulado escépticos. No os lo perdáis, sobre todo el experimento de la carta astral al alumnado de la ESO en un IES del País Vasco.

lunes, 3 de octubre de 2011

Premio Nobel de Medicina a la inmunidad Muy interesante


Fuente: Muy interesante

El Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2011 ha ido a parar a manos de Bruce A. Beutler y Jules A. Hoffmann, por sus descubrimientos sobre la activación de la inmunidad innata, y Ralph M. Steinman, por sus hallazgos en relación con la respuesta inmune adquirida.

“Vivimos en un mundo peligroso”, afirma la academia sueca en su nota de prensa sobre el galardón. “Los microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos) nos amenazan constantemente; pero estamos equipados con poderosos mecanismos de defensa”. En primera línea está la inmunidad innata. Si los microbios la traspasan, contamos “con linfocitos T y B produciendo anticuerpos y células asesinas que destruyen las células infectadas”.

El Premio Nobel de este año reconoce las aportaciones en ambos elementos del sistema inmune. Por un lado, el francés Jules Hoffman y el estadounidense Bruce Beutler descubrieron genes que producen proteínas implicadas en la defensa innata (receptores de tipo Toll o o TLRs). Estas moléculas han sido encontradas en diferentes animales (mosca de la fruta, ratones, seres humanos..), pero también en plantas, y se cree que tienen un origen evolutivo muy antiguo dentro del sistema inmune.

Por su parte, Ralph Steinman, de la Universidad de Rockfeller, descubrió, en 1973, las células dendríticas, un tipo de célula especializada del sistema inmune de los mamíferos que trabaja como “centinela” frente a agentes extraños infecciosos y que puede servir de base para la creación de vacunas.

Nobel imposible Fuente: elpais.es

Desde 1974, los estatutos de la Fundación Nobel estipulan claramente que no se puede conceder el galardón a título póstumo, a no ser que el fallecimiento de la persona se produzca después del anuncio de premio, como es el caso de Ralph M. Steinman en la categoría de Fisiología y Medicina, 2011. Si la muerte se hubiera producido después del anuncio de hoy, pero antes de la entrega de los nobel, en diciembre, se habría respetado la distinción. Esto sucedió en 1996, cuando William Vickrey falleció unos pocos días después de ser proclamado Premio Nobel de Economía.
Antes de 1974, especifica la Fundación Nobel,solo se había concedido el galardón a título póstumo en dos ocasiones: a Dag Hammarskjöld (premio Nobel de la Paz, 1961) y Erik Alex Karlfeldt (Premio Nobel de literatura en 1931).
El secretario del Comité Nobel de Fisiología y Medicina, Göran Hansson, ha señalado que es "demasiado pronto" para decir qué pasará ahora, comentando que se estudiará la situación "durante los próximos días junto con la Fundación Nobel".
Hanson ha admitido que "en principio" no se puede premiar a un muerto, señalando que se trata de una "situación única", ya que Steinman falleció "horas antes de que se tomase la decisión".

A. R.

jueves, 29 de septiembre de 2011

El tesoro que solo se puede encontrar con Google Earth



 


 A partir del 1 de octubre se lanza un libro un tanto especial. Se trata de una especie de manual de pistas para solucionar un acertijo con la ayuda de un ordenador y conexión a Internet. Una aventura de rol a nivel mundial donde las nuevas tecnologías jugarán un papel fundamental a través de las redes sociales, medios de comunicación y la herramienta de visualización terrestre de Google, Google Earth
Es difícil definir qué es exactamente "La Gran Búsqueda del Tesoro Google Earth". ¿Un juego de rol? ¿Una aventura de piratas virtual? ¿Un concurso para ganar un premio? ¿Un libro de pistas? Su autor, el británico Tim Dedopulos, ha conseguido agrupar todas estas cualidades en un nuevo título que estará disponible, en las tiendas de libros de todo el planeta a partir del próximo mes de octubre.
Como explican desde la editorial Everest, "estamos ante la mayor aventura literaria de la historia, que ya reúne a miles de seguidores de todo el mundo luchando por un mismo desafío: la insólita búsqueda del tesoro escondido en Google Earth".
Y es que lo que ellos llaman "el tesoro" no es para nada despreciable. El premio es de 50.000 euros para quien consiga las coordenadas exactas de la localización del tesoro de Google Earth. El libro será la brújula que guiará a los buscadores en su exploración: cada doble página del libro es un desafío diferente, con imágenes y varias pistas relacionadas con personas, lugares, objetos etcétera. De modo que quienes completen los 14 enigmas del libro podrán saber las coordenadas exactas y así optar al premio.
El material que necesitan quienes quieran ganar los 50.000 euros es simple: un ejemplar de este libro-guía "La Gran Búsqueda del Tesoro en Google Earth" y descargar la aplicación gratuita de Google Earth para dar sentido a las pistas que vienen en el interior del mismo. Eso sí, el tiempo ya empieza a correr el 1 de octubre y termina el 31 de marzo de 2012.
En definitiva, la tecnología del gigante de Internet a disposición de los buscadores de tesoros más avispados. Si el pirata Barbanegra levantara la cabeza...

miércoles, 28 de septiembre de 2011

365 noches en poco más de 10 segundos

Como dirían los Stark, "se acerca el invierno" y con ello iremos experimentando un aumento en la duración de las noches. Esto es algo que se repite todos los años. La variación de la duración de la noche y los días se debe a la inclinación del eje de rotación de la Tierra y a la posición relativa que esta tiene con respecto al Sol.

La NASA ha publicado un vídeo donde podemos ver comprimido un año entero en unos segundos, lo cual nos permite ver como varia los días y las noches:


Las estaciones en el hemisferio SUR en una animación:

http://lefmvespertino.usach.cl/Archivos%20Flash/estaciones_ene2006.swf



domingo, 18 de septiembre de 2011

10 datos astronómicos que no te dejarán indiferente

 
 Nebulosa del cangrejo


El universo está plagado de fenómenos sorprendentes y extraños, desde luces que parecen el tictaqueo de un reloj hasta explosiones que dejan Hiroshima como una simple bengala para niños. A continuación os vamos a contar 10 de estos fenómenos:

1. El Sol es una fuente de energía inimaginable. Cada segundo, su núcleo libera nada menos que el equivalente a 100 millones de bombas nucleares. El Sol produce en un segundo 760.000 veces la producción energética anual a nivel mundial. Si la energía que el Sol produce en un solo segundo pudiera almacenarse, se podría satisfacer el actual consumo energético de los Estados Unidos durante los próximos nueve millones de años. Está alejado de nosotros unos 150 millones de kilómetros como promedio y apenas llega alrededor de una milmillonésima parte de su energía, pero esa mínima fracción es suficiente para sustentar la vida en nuestro planeta. 

2. Según los astrónomos, lo que observamos del cosmos es sólo una pequeñísima fracción de toda la materia que existe en el Universo. El resto está compuesto de materia oscura (21%) y energía oscura (70%). ¿Entonces cómo sabemos que existe? Esta composición desconocida no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero su existencia puede deducirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible.

3. Las estrellas de neutrones son tan densas que una simple cucharadita de la materia superdensa de una estrella de neutrones puede pesar cientos de millones de toneladas. La estrella de neutrones más masiva que se ha visto nunca fue referida en 2010 por un grupo internacional de astrónomos: un púlsar que está a 3.000 años luz de la Tierra y que gira sobre sí mismo 317 veces por segundo

4. En el año 1054, astrónomos árabes y chinos señalaron que una explosión en el cielo fue tan brillante que se hizo visible de día y durante meses iluminó la noche. Aunque no lo sabían, era la explosión de una supernova, que provocó la aparición de la Nebulosa del Cangrejo. La nebulosa fue observada por vez primera en el año 1731 por John Bevis. Es una inmensa nube de gas que se extiende a lo largo de 25.000 billones de km. Desde hace 5 000 años, esta nebulosa crece a razón de 1.000 km por segundo.

5. La montaña más alta del Sistema Solar es el Monte Olimpo (Olympus Mons) de Marte, con una altura de alrededor de 25 km, tres veces la altura del Monte Everest. Su área es aproximadamente la mitad de España.

6. Galileo Galilei no fue el inventor del telescopio. El verdadero creador fue Hans Lippershey (1570, Wesel, Alemania), un fabricante de lentes. Al parecer, Galileo fue el primero en utilizar un telescopio y por eso se le atribuyó erróneamente su invención.

7. Si todas las estrellas de la Vía Láctea tuvieran nombre, se necesitarían 4.000 años para decirlos todos, suponiendo que se pronunciara uno por segundo sin detenerse.

8. En su giro alrededor del Sol, la Tierra recorre unos 30 km por segundo. En un día recorre más de 2.500.000 km. Y a medida que la Tierra gira sobre su eje, un punto sobre el ecuador se mueve a unos 1.667 kilómetros por hora. El planeta Tierra rota sobre sí misma a 1.000 kilómetros por hora. Y, por lo tanto, incluso durmiendo, estamos yendo a esa velocidad en nuestro coche-cama planetario. Preparad las biodraminas.

9. La propia Vía Láctea, la galaxia en la que habita nuestro Sistema Solar y otros miles de sistemas solares, viaja a 900.000 kilómetros por hora. ¿Hacia dónde vamos tan disparados como una flecha? Pues hacia el centro de los masivos cúmulos de la constelación de Virgo que, a su vez, por supuesto, se encamina hacia una masa mayor a 1.400.000 kilómetros por hora. Esta masa a la que nos dirigimos todos es Acuario.

10. Así pues, la velocidad final a la que nos movemos es 1.400.000 kilómetros por hora. No es mucho si nos comparamos con la luz, que viaja a 1.079.224.000 kilómetros por hora.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Bienvenidos al curso 2011-2012

 

Comienza un nuevo curso con algunas novedades importantes: La llegada de nuevo alumnado a 1º de la ESO con sus ordenadores portátiles y los nuevos libros de texto de 1º y 3º.

En cuanto al Departamento de Ciencias Naturales, las profesoras Pilar LLamas y  Cristina Fuentes han obtenido un nuevo destino. Desde este blog queremos desearle lo mejor en sus nuevos centros y agradecerles su dedicación y entrega a la mejora de las Ciencias en nuestro instituto.


Permanece  Casimiro Barbado, que impartirá la BG de 3º,  la BG de 4º y el Taller de Ciencias e Internet de 4º. Dos nuevas profesoras han sido destinadas a este centro. Se trata de Inmaculada Martín-Castaño, definitiva de Biología y Geología, que impartirá el ACT de 4º C, siendo además, su tutora. También se ha incorporado provisionalmente Natalia Rodríguez, que impartirá FQ de 3º y 4º, así como las CCNN de 1º y 2º Bilingües. Será tutora de 1º B.

El resto de las CCNN de 1º y 2º lo impartirán Ana Ariza (1º A) y  Fuensanta Ariza (2º A y C), profesoras del Departamento de Matemáticas, adscritas a Ciencias.

Durante este curso seguiremos apostando por la comunicación en Internet, con los siguientes recursos:


En la web del departamento encontraréis información sobre el profesorado, las programaciones de cada una de las áreas, sus criterios de evaluación y las actividades extraescolares y complementarias a realizar, incluyendo las galerías fotográficas de muchas de las que se han realizado.

Un saludo para todo el alumnado, profesorado y sus familias. 


Carpe diem
 
Casimiro Jesús Barbado López
Jefe del Departamento de CCNN
Coordinador del Área Científico-Tecnológica

lunes, 27 de junio de 2011

Premios a los mejores expedientes en Ciencias-Matemáticas

El pasado jueves 23 de junio se entregaron los premios a los mejores expedientes de Ciencias y matemáticas del IES Miguel Crespo. Las premiadas fueron: Mª Dolores Sag Crespo y Ana Isable Gálvez Abad, ambas alumnas de 4º B. Les hizo entrega de los  Diplomas y  libros de regalo, el Jefe del Departamento de Ciencias, Casimiro Jesús Barbado Lopez.

REFERENCIAS DE LOS LIBROS: 


No hay nada comparable al gozo del saber científico, porque con él podemos conocer el universo, el mundo que nos rodea, la vida y a nosotros mismos. Y, sin embargo, nos disuade de ese conocimiento una prevención injustificada: solemos creer que es difícil y, quizá, prescindible. Eso es un trágico error. Primero, porque deja a los ignorantes indefensos ante la naturaleza y sus manifestaciones cotidianas; después, porque pierden irremisiblemente una fuente inagotable de placer intelectual. Antonio Mingote y José Manuel Sánchez Ron, compañeros en la Real Academia Española, se han confabulado para que cualquier lector encuentre aquí, de la mano de los dibujos de uno y de la capacidad narrativa divulgativa del otro, su epifanía científica. ¡Viva la ciencia! se diferencia de todo lo publicado hasta ahora por la perfecta sincronía con que dibujo y texto se alían para incitar a sus lectores –niños, jóvenes, mayores– a adentrarse y disfrutar del maravilloso mundo de la ciencia y de sus hacedores.
Antonio Mingote (Sitges, 1919) es dibujante, escritor, periodista y miembro de la Real Academia Española. Ha sido galardonado con numerosos premios de prestigio, nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá Henares (2005) y la Universidad Rey Juan Carlos (2007) y su trabajo goza de amplio reconocimiento internacional. José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) es catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Real Academia Española, es también académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París.

EL SER HUMANO. Biblioteca Ben Rosch de la divulgación Científica y tecnológica. 2008.