sábado, 22 de diciembre de 2012

Con mis mejores deseos para el próximo año 2013

"En una serie de impactantes y vertiginosas fotografías que aparecen al ritmo del tema musical Mind Heist, de Zack Hemsey,  podéis contemplar la historia del mundo en solo 2 minutos de reloj. Desde la formación de la galaxia, pasando por el desarrollo de las diferentes especies de la Tierra, hasta el fin del mundo"... Pero esta vez de verdad, si no ponemos remedio.

¡Qué lo disfrutéis! ¡Felices fiestas!

Fuente: xatakaciencia.com



viernes, 22 de junio de 2012

Premios a los mejores expedientes en Ciencias y Matemáticas 2012

Como en anteriores graduaciones, el Departamento de Ciencias Naturales ha premiado a los dos mejores estudiantes de Ciencias y Matemáticas de nuestro centro. Este año, los premios han recaído en Raul Hidalgo y Mª Dolores Ariza, de 4º B. Hizo entrega de los diplomas la profesora de Física y Química Natalia Rodríguez.

Desde este blog queremos dar la enhorabuena a las premiadas y les deseamos, lo mismo que a toda su promoción (2008-2012), un feliz y merecido descanso y todo lo mejor en la nueva etapa que comienzan.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Premio al mejor expediente en Ciencias y Matemáticas a Raul Hidalgo Bonilla (4º B)


Premio al mejor expediente en Ciencias y Matemáticas de la ESO a Mª Dolores Ariza Jaén (ex-aequo), de 4º B.


LOS PREMIOS DE ESTE AÑO 


 Fuente: xatakaciencia

La magia de la realidad es el último libro de Richard Dawkins, pero por primera vez está dirigido a la gente joven (o a adultos que, como yo, disfrutan de la ciencia desde su vertiente más lúdica y gráfica). Así pues, La magia de la realidad sería como la versión juvenil que Bill Bryson realizó de su icónico libro Breve historia de casi todo

Pero tiene La magia de la realidad algo especial: no se trata solo de un manual de ciencia en bruto, de conocimientos sin más, que contiene muchos capítulos dedicados al escepticismo, al ateísmo y análisis crítico de las afirmaciones, etc. Es decir, asignaturas que no existen en ningún colegio del mundo (que yo sepa).

En definitiva, una guía para entender por qué no hay que perder el tiempo creyendo en pseudociencias, y que si dichas afirmaciones extraordinarias fueran ciertas (en la mayoría de casos), constituirían una Revolución Científica muy superior a las de Copérnico, Galileo, Newton, Darwin, Mendel, Maxwell, Einstein y Schrödinger, combinadas, y que no merecen ningún respeto si solo tienen el respaldo empírico de un puñado de estudios discutibles que pretenden mostrar un efecto estadísticamente apreciable con un gran de confianza del 95 % (meted ahí todo lo que queráis: desde la homeopatía hasta la astrología, pasando el enigma de las Pirámides, las abducciones, los poderes sobrehumanos, los espíritus y demás temas susceptibles de atención de Iker Jiménez en su programa).

Y todo ello con un estilo muy asequible, lleno de ejemplos muy gráficos y atractivos, de los que te aceleran el corazón… y muchas, muchas ilustraciones del genio Dave McKean, uno de los ilustradores y diseñadores más importantes de Gran Bretaña.
Quiero mostraros que el mundo real, tal como se entiende científicamente, tiene magia por sí solo; el tipo de magia que yo denomino poética: una belleza inspiradora que es la más mágica, porque es real y porque podemos entender cómo funciona. … La magia de la realidad es (así de simple) maravillosa. Maravillosa y real. Maravillosa porque es real.
Editorial Espasa
Colección Espasa Juvenil
ISBN: 978-84-670-3873-6
256 páginas

 Editorial Almuzara

 Fuente: Diariodelasierra.es

Un curioso escrito de gran éxito en EE.UU

Noviembre 19, 2010 Por Diario  
La editorial Almuzara acaba de lanzar al mercado dentro de su colección Divulgación Científica el libro de la escritora norteamericana Kate Kelly “Eso no está en mi libro de ciencias”.


Especialista en literatura de no ficción y de conocimientos prácticos, esta autora se dio a conocer en Estados Unidos de forma masiva por un libro titulado Eso no está en mi libro de Historia, un manual que aún sigue cosechando una gran éxito de ventas en aquellos paises en los que se ha publicado.

Siguiendo la misma técnia narrativa y el mismo esquema de su libro anteriormente citado, Kelly cambió de disciplina y acudió a la Ciencia para explicar, al igual que hizo con la Historia, todo aquello que nos ha quedado oculto entre las grandes páginas de los descubrimientos ciétíficos más importantes de nuestra civilización.

Eso no está en mi libro de ciencias explica en un lenguaje divulgativo y cercano las maravillas tecnológicas realmente extrañas que nos rodean y cuya existencia y funcionamiento, sin embargo, damos por sentado. Igualmente, con esta cercanía explica las leyes de la naturaleza que sirven como base para nuestra vida en la tierra. Pero, junto a estas descripciones claras, concisas y divertidas de los descubrimientos importantes que forman la base de nuestros conocimientos científicos – mecánica Newtoniana, la teoría de la relatividad y de la evolución, por nombrar algunas de las más conocidas-, uno de los grandes aciertos de este libro es, sin embargo, el de relatar las historias científicas de esos mismos hallazgos con todos los ingredientes que, de alguna forma, han quedado relegados al olvido entre los docentes que se han dedicado a explicar en sus numerosos manuales y doctas clases los grandes hitos de la Ciencia.

¿Por qué importa el descubrimiento de la tabla periódica de elementos? ¿Y cómo se llegó al desarrollo de drogas milagro tales como la aspirina y la penicilina? ¿Qué hubo detrás de la invención de la televisión? ¿Quién estuvo detrás de las predicciones de terremotos o de la génesis del Internet?. Estas son, entre otras, las preguntas que esta autora nacida en Nueva York nos plantea a la vez que nos responde de forma magistral… y así, con numerosos fenómenos científicos no tan conocidos pero quizás de igual o mayor aplicación en nuestra vida diaria.

Escritora profesional, Kate Nelly ha escrito veinticuatro libros sobre salud, técnicas de negocio, tratamiento de adolescentes, gestión de organización y tiempo en la empresa y la familia y sobre seguridad personal. En 2008 cosechó un tremendo éxito con su libro Eso no está en mi libro de historia, éxito que continúa con esta secuela, que ahora publica Almuzara, en los EE.UU y en los paises donde se han vendido los derechos. En definitiva, una obra que no dejará indiferente a quienes deseen saber más sobre la Ciencia desde un punto de vista diferente al que siempre nos han enseñado.

domingo, 17 de junio de 2012

The safety song: Seguridad en el laboratorio


miércoles, 6 de junio de 2012

Venus delante del Sol

Fuente: Hominidos
Como ya sabréis hoy ha tenido lugar el tránsito de Venus, es decir, que desde la Tierra veríamos como Venus pasa entre nosotros y el Sol. Acontecimiento que no se volverá a repetir hasta el 2117. Si no habéis podido madrugar para ir a ver el tránsito con algún astrónomo, no hay problema, que internet acude al rescate. Aquí tenéis una de las imagenes tomadas por el SDO(Solar Dynamic Observatory) de la NASA, sencillamente impresionante:
Credits: NASA/SDO

Aquí tenéis un vídeo, recién capturado por el SDO (Solar Dynamics Observatory) de la NASA, del ingreso de Venus en su tránsito a través del disco solar. La SDO fue puesta en marcha el pasado 30 de marzo.

jueves, 31 de mayo de 2012

Zoom micromundo


Fuente: Fogonazos
Para el especial ZOOM de esta semana hemos decidido pasar de los infinitamente grande al mundo de lo pequeño. Creo que un paseo por esta galería no os dejará indiferentes. Usar la herramienta ZOOM es lo más aprecido a tener un microscopio online ;)

Enlace: ZOOM Micromundo

* Ya podéis ver todos los especiales ZOOM agrupados aquí: Especiales ZOOM Foto

domingo, 27 de mayo de 2012

La esencia de la Ciencia en 1 minuto



Es Richard Feynman quien nos explica en solo un minuto la esencia de la ciencia. Podéis verlo en el vídeo que encabeza el post, o leer la transcripción: "En general, buscamos una nueva ley siguiendo el siguiente proceso: Primer hacemos una suposición; después calculamos las consecuencias de esta suposición para averiguar qué implicaciones tendría si esta suposición fuera correcta; entonces comparamos los resultados de este cálculo con la naturaleza, con el experimento o la experiencia, comparándolos directamente con la observación, para ver si funciona. Si no cuadra con los experimentos, es errónea. En este sencillo enunciado está la clave de la ciencia. No importa lo bonita que sea tu suposición, no importa lo inteligente que seas, quién hizo la suposición o su nombre. Si no cuadra con los experimentos, es errónea."

viernes, 25 de mayo de 2012

¿Por qué estudiar BG en 4º de la ESO?

El alumnado de 3º de la ESO se enfrenta a una decisión difícil: ¿Qué asignaturas escoger en 4º? En nuestro centro se establecen dos itinerarios, uno alrededor de las Matemáticas A (las fáciles, para entendernos) y el otro alrededor de las Matemáticas B. A la hora de elegir, es muy importante que tengas en cuenta que no se trata de una elección entre Ciencias o Letras, puesto que en ambos itinerarios, las Letras están garantizadas. Si eliges el itinerario con Matemáticas B, que a primera vista parece orientado hacia las Ciencias, tienes aseguradas también las asignaturas de Letras (Sociales, Lengua, Inglés, Francés y Vida Moral), lo mismo que en el otro itinerario. O sea, que si optas por él, siempre podrás hacer un Bachillerato de Humanidades y de Ciencias Sociales después de 4º. Sin embargo, si eliges el itinerario con las Matemáticas A, no podrás cambiarte al Bachillerato de Ciencias y Tecnología, puesto que no estarás preparado en Matemáticas ni tampoco en Física y Química.En este sentido, lo más importante es que te gusten las asignaturas y que creas que  te pueden aportar algo en tu formación académica.Pero hablemos de Biología y Geología. Como verás en el impreso de matrícula del centro, esta asignatura la puedes encontrar en los dos itinerarios. En el de las Matemáticas B, tienen un enfoque hacia el Bachillerato Científico, aunque también pueden servirte para el de Humanidades y Ciencias Sociaales. En el de las Matemáticas A, el enfoque es hacia las Ciencias para el Mundo Contemporáneo, una asignatura de 1º de Bachillerato que vas a dar en cualquier bachillerato que elijas, sea el Artístico, el de Humanidades o el de Ciencias y Tecnología.La siguiente presentación te informa sobre los contenidos que se dan en BG de 4º y  su utilidad en tu futuro a corto y medio plazo.

jueves, 24 de mayo de 2012

¿Qué son los huesos de cristal?


http://es.globedia.com/cine-pediatria-101-osteogenesis-imperfecta-traves
Figure 44.
Osteagenesis imperfecta type II. Severe neonatal form. This infant had the appearance of a short limb dwarf. There is marked telescoping of bones particularly the femora. Multiple healing fractures are seen. Same bones are bowed.
La Osteogénesis Imperfecta (OI) es un trastorno genético que se caracteriza por la fragilidad de los huesos; los huesos pueden fracturarse ante el mínimo golpe o incluso sin causa aparente. El trastorno va a persistir a lo largo de toda la vida de la persona, aunque en muchas de ellas hay un descenso importante del número de fracturas una vez pasada la adolescencia.

La OI se produce por un defecto congénito (que existe desde el nacimiento, no adquirido) en la producción de una sustancia denominada colágeno. El colágeno es la proteína principal del tejido conectivo, que es el tejido de sostén del cuerpo. En la OI hay menor cantidad de colágeno o éste es de "mala calidad", por lo que los huesos son débiles y se fracturan con facilidad.

En la mayoría de los casos, la OI es ocasionada por un fallo en uno de los dos genes que codifican el colágeno I. El defecto influye en la producción de colágeno. En la OI tipo I se produce demasiado poco colágeno, pero de calidad normal. En los otros tipos el colágeno es de mala calidad estructural, mientras que la cantidad puede estar también reducida.

La mayor parte de los casos de OI se producen por un defecto genético de carácter dominante. Algunos niños heredan la enfermedad de uno de los progenitores, si bien en otros niños no hay ninguna historia familiar de la enfermedad y se considera que el defecto genético se debe a una mutación espontánea.

Ana María Moyano Sánchez. 4ºB

¿Cómo murió Beethoven?




La conclusión de una investigación realizada por el forense Christian Reiter y la Universidad de Edafología de Viena; afirma que el plomo presente en los medicamentos para tratar una pulmonía fue la causa de la muerte del famosísimo músico de origen alemán, Ludwig van Beethoven.

Dicha investigación, publicada por la revista Beethoven Journal, editada por la Universidad del Estado de San José, en California (EE UU), está basada en un análisis del cabello del músico.
Se pudo determinar que la intoxicación con plomo comenzó 111 días antes de la fecha de su fallecimiento en Viena, momento en que el médico Andreas Wawruch comenzó a tratar la pulmonía de Beethoven con unas sales expectorantes, que contenían plomo.

Como efecto secundario el paciente sufrió una retención de líquidos en el vientre, y el médico tuvo que hacerle cuatro punciones para que pudiera liberarse de parte del líquido, pero no sabía que Beethoven padecía una cirrosis hepática, una patología que se sufre como consecuencia de una serie de enfermedades crónicas y cerró los pinchazos con jabón de plomo, muy usado en una época en la que aún no había antibióticos.

Anteriormente a esta investigación, el Centro de Estudios sobre Beethoven de EE UU, en Phoenix (Arizona), dio en 2000 a conocer los resultados de otro análisis por rayos X y pruebas de ADN, efectuado en muestras del cabello de Beethoven, comprados en una subasta celebrada en 1994 por la firma Sotheby's de Londres.
También esos análisis demostraron que Beethoven tenía en su organismo una concentración de plomo 100 veces superior a lo considerado aceptable, pero no se pudo entonces determinar la procedencia del metal, considerándose que la fuente podía haber sido el agua que bebía.

Mª Dolores Ariza, 4º B.

(*) PREGUNTA EFECTUADA EN CLASE DE BG DE 4º B POR EL PROFESOR, A PROPÓSITO DE LA MEDICINA FORENSE Y LAS BIOMOLÉCULAS EN LOS TEJIDOS.

lunes, 21 de mayo de 2012

Por la Enseñanza Pública




viernes, 11 de mayo de 2012

Haz zoom en las fotos de las misiones Apolo


Visto en Fogonazos

11 mayo 2012

Nuestro especial ZOOM de esta semana lo dedicamos a las fotografías de la misiones Apolo. Creo que sobran las palabras, es mejor que entréis y le echéis un vistazo ;)

Enlace: Un paseo por la Luna (lainformacion.com)

jueves, 10 de mayo de 2012

Los cinco dedos de la evolución


domingo, 6 de mayo de 2012

Todos científicos por un día


El pasado 21 de abril de este año 2012, se realizó, como ya viene siendo costumbre, el Paseo por la Ciencia, aunque esta vez fue en el Paseo por la Victoria, donde ya desde las 9.30 horas de la mañana cada centro empezaban a montar sus stands. Nuestro instituto, también quiso, una vez más, colaborar sacando la ciencia de los libros, de las clases corrientes, de los ejercicios y la teoría y poniéndola en la calle. Así, los alumnos y alumnas de 4ºB y C del IES. Miguel Crespo; acompañados por el profesor de Biología y Geología D. Casimiro J. Barbado; presentamos una serie de experimentos al público, que previamente habíamos preparado en clase las semanas anteriores.

Por varios motivos no pudimos llevar una pancarta con el nombre de nuestro centro para acompañar nuestro stand, pero gracias al trabajo en equipo de cinco o seis, un poco de papel y unos rotuladores, en unos minutos teníamos acabado y colgado el cartel.

Y por fin dio comienzo la jornada, con un ameno discurso, en el que también se mostraron experiencias que igualmente podrían pasar por magia para los más pequeños, cuando allí se estaba viendo la Física aburrida a la que cada día los estudiantes nos enfrentamos en los exámenes, pero en su versión más divertida y cercana.

También nosotros, los que veíamos el Paseo desde detrás de los stands, pudimos disfrutar de la ciencia que enseñaban otros institutos y universidades en un ambiente de amistad cargado de risas y curiosidades entre las no puedo dejar atrás las partículas del aire de Córdoba vistas al microscopio, la obtención de huellas, la identificación de los elementos químicos, la refracción de la luz o al porqué de las oscilaciones de una moneda al caer en una jarra con agua.

Durante toda la mañana, y luego también por la tarde, cientos de personas se animaron a pasearse por allí a ver qué nuevas cosas podían aprender. Gente de todas las edades se acercaban a que nosotros y el resto de centros les explicaran sus experimentos. Por allí pasaron mujeres y hombres que iban de camino al trabajo, abuelos, adolescentes, padres de alumnos e hijos del profesorado y, por supuesto, niños curiosos que no paraban ni un minuto y que nos contagiaban a todos sus sonrisas con sus graciosas e imaginativas preguntas. Poco a poco te ibas dando cuenta de que, aunque habías repetido decenas de veces la misma explicación, cada vez era un poco diferente porque cada pequeño quería saber más cosas. Lo que más me marcó, en mi caso, fue la cara de sorpresa que tenían los más jóvenes al terminar el experimento y que me hizo cuestionarme si, tal vez, con el tiempo, las personas vamos perdiendo poco a poco la capacidad de soprendernos como un niño pequeño.

Por eso mismo creo que esta jornada, en la que se nos da la oportunidad de enseñar a otros lo que sabemos y en la que las personas que llegan pueden sertirse como autéticos científicos, nos ha dejado a todos un buen recuerdo y muchas, muchas ganas de volver el año que viene.

Mª Dolores Ariza Jaén, alumna de 4º B

miércoles, 2 de mayo de 2012

Campus Científicos 2012


La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el apoyo de Obra Social “la Caixa”, ponen en marcha la 3ª edición del programa Campus Científicos de Verano, con el fin de potenciar el interés de 1800 estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato por la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Los Campus Científicos de Verano se desarrollarán de forma simultánea en departamentos de investigación de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional desde el día 1 al 28 de julio de 2012.
Si buscas un verano alternativo, si deseas contactar con la labor investigadora, si quieres convivir con estudiantes de todo el territorio español en un ambiente universitario, este es el momento: ¡haz tu solicitud!

Pensamos que asistir a Campus Científicos de Verano es una buena oportunidad para ayudarte a definir tus preferencias y tu proyección futura de estudios. Te ofrecemos la posibilidad de todo esto y mucho más durante 7 intensos días en los que podrás, además, disfrutar de actividades complementarias científico-culturales y de ocio.

 Listado de Campus

Haz click en el título de la pestaña para desplegar el listado.

Nuestros experimentos en el Paseo por la Ciencia 2012

Oído humano
Transmisión del sonido
Densidades
Nuestro stand
Péndulo de ondas
Energía solar: Medida con el actinómetro y cochecito
Espectrofotómetro

Galería fotográfica


sábado, 28 de abril de 2012

El truco de la carta que cambia de color

¿En que consiste la magia? Al fin y al cabo, es un problema de atención.

Os recomiendo la lectura de este libro "Los engaños de la mente", de SL Macnik y S. Martínez-Conde.
 Experimento de Richard Weisman - El truco de la carta que cambia de color


viernes, 27 de abril de 2012

Sin Ciencia no hay futuro

La imagen que veis sobre estas líneas es el logo que ha preparado mi compañero Enrique Herrero para ilustrar la serie de reportajes que vamos a hacer en lainformacion.com sobre el mayor recorte a la I+D de la historia. Bajo el lema #sinCiencia no hay futuro, iremos mostrando las consecuencias reales que tiene esta acción irresponsable de los políticos, que cerrará nuestras opciones y las de varias generaciones de españoles. Como no queremos que se quede solo ahí, Amazings también se sumará a #sinciencia y ya anda @irreductible recogiendo los testimonios de investigadores a los que este recorte arruinará la carrera.

Mientras los firmantes de la Carta Abierta por la Ciencia tratan de negociar en el Congreso, nuestra idea es ayudar a que este espíritu se convierta en clamor y los responsables sepan al menos que no nos vamos a hundir sin protestar. También va dirigido a concienciar a esa parte de la sociedad que no se da por aludida y desconoce, quizá, los efectos de recortar donde el resto de países han aumentado la inversión para salir de la crisis.

Hoy hemos publicado el primer artículo al que seguirán otros en lainformacion.com y en Amazings, y en todos aquellos medios o blogs que se quieren sumar a la iniciativa. Coged el logo, la idea, y haced con ello lo que se os ocurra. En Twiter, podéis sumaros al movimiento #sinCiencia.

Fuente: Fogozanos

domingo, 22 de abril de 2012

Paseo por la Ciencia 2012: Nuestro centro estuvo allí

Más de 550 alumnos defienden la ciencia en el Paseo de la Victoria

La cita, que muestra los proyectos científicos de 20 centros educativos, recibe la visita de alrededor de 2.000 personas que pasan por los 35 expositores

El Día 
 
zoom

Uno de los trabajos expuestos ayer en el Paseo por la Ciencia, celebrado en la sala Victoria.
zoom

Representantes de las instituciones participantes en el encuentro.

Más de 2.000 personas se congregaron ayer en la séptima edición del Paseo por la Ciencia para conocer los trabajos realizados por algo más de 550 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y la propia Universidad de Córdoba (UCO). La muestra, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica con el apoyo de la Fundación Descubre y con el lema Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia, tuvo, en cualquier caso, a los alumnos como protagonistas. En total, los centros participantes sumaron alrededor de 550 alumnos de colegios e institutos de toda la provincia, que participaron en la jornada junto a sus profesores.

Los alumnos explicaron unos 100 proyectos y su aplicación en la vida real en los 35 expositores con que hubo en el espacio expositivo de la sala Victoria. De esta forma, la actividad se estructuró como un itinerario científico que recorre diferentes módulos experimentales de Astronomía, Biología, Geología, Física y Química. El encuentro estrenó la sala Victoria como espacio de exposiciones, ya que con anterioridad se celebraba en el Vial Norte. En Paralelo, incorporaron la visita de alumnos de las comarcas más alejadas de la provincia, que en ediciones anteriores no habían tenido la oportunidad de visitar el encuentro, y un planetario.

La actividad tuvo como objetivo llevar la ciencia a la calle, mediante la realización de experiencias por parte del alumnado y del profesorado de diferentes centros educativos de la provincia. De esta forma, sus organizadores reivindicaron una mejora de las enseñanzas científicas en las escuelas e institutos, al tiempo que mostraron a la ciudadanía que la ciencia forma parte de la cultura.

La Feria es una actividad que promueve desde 2006 la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, un colectivo formado un año antes por un grupo de profesores que ha logrado asentar la muestra en el calendario andaluz. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado el intercambio de experiencias.

sábado, 21 de abril de 2012

La escala del Universo interactiva

 

Comprender la enormidad del Universo es harto difícil. Por mucho que pensemos en ello, nunca seremos capaces de imaginar lo gigantesco que es todo. Ni tampoco hasta qué punto son liliputienses los átomos o las partículas subatómicas. Sencillamente no estamos preparados para asimilarlo.

Como ya os dije una vez, una de las mejores novelas de ciencia ficción que he leído para acercarse lo máximo posible a asimilar las magnitudes del Universo es Tau Cero de Poul Anderson. Sin embargo, uno de nuestros lectores, El Tío Rufi, ha tenido a bien enviarnos un enlace donde uno también puede hacerse una idea de los tamaños de las cosas, y correr de arriba a abajo por ellos a voluntad.

Scale of the Universe es una infografía interactiva al estilo de Potencias de 10. Está magníficamente bien hecha, y lo más divertido es ir adelante y atrás a la velocidad que quieras, deteniéndote para ir asimilando lo que ves, algo que resulta mucho más adictivo que simplemente visionar una animación.

La página tarda un poco en cargar, pero tened paciencia: os aseguro que la espera valdrá la pena y luego no podréis dejar de cambiar de tamaño, en plan Gulliver. Ah, y encended los altavoces: la experiencia será más embriagadora.

Sitio Oficial | Scale of the Universe

Inforgrafía sobre la escala en el Universo

The Universe made possible by Number Sleuth

Cómo usarlo:

Paso 1:
Para experimentar esta infografía interactiva en pantalla completa (nuestra recomendación) haced clic en la “Pantalla completa” en la esquina superior derecha de la infografía.
Paso 2:
Elegid uno de los nueve puntos de partida moviendo el ratón por encima y haciendo clic en una de las 9 imágenes (átomos, animales, edificios, montañas, planetas, estrellas, nebulosas, galaxias y el universo observable).
Paso 3:
En la parte inferior de la infografía hay un punto azul azul que se puede hacer clic con el ratón, para ampliar y reducir.

Fuente: Xatakaciencia
 

viernes, 20 de abril de 2012

Haz zoom sobre la Tierra


Para celebrar el día de la Tierra, en lainformacion.com hemos preparado un nuevo formato que permite observar con detalle algunos de los rincones más impresionantes de nuestro planeta. La idea es sencilla, pasas el puntero del ratón por las imágenes y observa la Tierra como si tuvieras una gigantesca lupa. Disfrutadlo, porque merece la pena:

Enlace: Haz ZOOM sobre la Tierra (lainformacion.com)

Fuente: Fogonazos

jueves, 19 de abril de 2012

Paseo por la Ciencia 2012

 

Al Carro de la Cultura Española le falta la rueda de la Ciencia.

Un año más nuestro instituto participa en el Paseo por la Ciencia, una actividad mediante la cual pretendemos reivindicar una mayor presencia de las Ciencias en el currículo y la realización de prácticas en todas las asignaturas experimentales.

Este año colaboran los alumnos/as de 4º B, así como varios alumnos de 4º C, en turnos de mañana y de tarde.

El evento tendrá lugar en el Paseo de la Victoria, en la antigua  caseta del Círculo de la Amistad.
La inauguración oficial,  con la asistencia de las autoridades se hará a las 11 h. 

MÓDULOS Y EXPERIENCIAS   REALIZAR POR LOS DIFERENTES CENTROS EDUCATIVOS

· Caída de cuerpos
· Cambio climático
· Centro de gravedad
· Cohete de agua
· Corrientes de Foucault
· Descomposición del agua oxigenada
· El billete que no se quema
· El bosque cristalino
· El sonido no se transmite en el vacío
· Electricidad y Electrónica
· Estudio de los hongos
· Exposiciones de minerales, rocas y fósiles.
· Extracción de ADN
· Física Divertida
· Fluido no newtoniano
· Funcionamiento del ojo
· Hervir agua a menos de 100ºC
· Inducción electromagnética
· Influencia de laT y del pH en la actividad enzimática
· La lluvia ácida
· Lectura de mapas del tiempo
· Líquidos de distinta densidad
· Llamas de colores
· Los cinco sentidos
· Observación de distintos tipos de células y tejidos
· Orientación y exploración del espacio
· Péndulos
· Reacción del poliestireno expandido con acetona
· Refracción y reflexión de la luz
· Robots
· Rodillo antigravitatorio didáctico
· Actinómetro y espectroscopio
· Sentar en el aire a 4 personas.
· Taller de escritura
· Tatuajes de henna
· Tintas invisibles
· Electricidad y sistemas hidráulicos
· Transformaciones energéticas
· Transformando el vino tinto
· Tubos sonoros
· Una estación meteorológica
· Visualización de campos magnéticos
· Volcán submarino
· Juguetes ópticos

CENTROS EDUCATIVOS, ASOCIACIONES Y ENTIDADES PARTICIPANTES

· CEIP AL ANDALUS (CÓRDOBA)
· CEIP ARACELI BUJALANCE ARCOS (ENCINAREJO)
· CPIP EUROPA (CÓRDOBA)
· VICERRECTORADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y CAMPUS DE EXCELENCIA (UCO)
· FACULTAD DE CIENCIAS DE CÓRDOBA
· IES ALHAKEN II (CÓRDOBA)
· IES ANTONIO Mª CALERO (POZOBLANCO)
· IES EL TABLERO (CÓRDOBA)
· IES FIDIANA (CÓRDOBA)
· IES GRAN CAPITÁN (CÓRDOBA)
· IES LUIS CARRILLO SOTOMAYOR (BAENA)
· IES MIGUEL CRESPO (FERNÁN NÚÑEZ)
· IES TRASSIERRA (CÓRDOBA)
· IES ULÍA FIDENTIA (MONTEMAYOR)
· IES VICENTE NUÑEZ (AGUILAR)
· IES ANTONIO GALA (PALMA DEL RIO)
· IES LAS VIÑAS (MORILES)
· IES EMILIO CANALEJO OLMEDO (MONTILLA)

Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica.


Más información sobre actividades, noticias, aportaciones, reivindicaciones, tertulias, conferencias, etc. en la web:
http://apccc.es

“Porque la Ciencia es Cultura"
"Porque la Cultura necesita de la Ciencia”

martes, 17 de abril de 2012

El espía ¿ingenioso? y la Lanza del Destino


Fuente: La Aldea Irreductible

Os propongo un pequeño juego – rompecabezas:
Vamos a imaginar por un momento que somos un doble espía.

Por un lado, somos espía al servicio de la Alemania nazi, justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, y debemos entregar de inmediato a Hitler una poderosa super arma, que hemos conseguido robar del Museo Arqueológico de un lejano país.

Se trata de la “Lanza del Destino”, de la que una leyenda cuenta que aquel que la posea tendrá el destino del mundo en sus manos.

Todos conocemos el interés de Hitler y compañía por este tipo de objetos. Un ejemplo fue la búsqueda del Santo Grial por Otto Rahn en Montsegur, o por el propio Heinrich Himmler en Montserrat en 1940. Lo mismo ocurrió con la mítica Arca de la Alianza, buscada por la SS en Egipto, o con la Lanza de Longinos.
Esta podría ser nuestra lanza

Por Guillermo

Pero por otro lado, nuestra verdadera identidad es la de agentes del servicio secreto aliado, y también queremos hacer llegar cuanto antes a Hitler esa supuesta “Lanza del Destino” porque, bajo la apariencia de una mágica reliquia, también es una compleja arma diseñada por ingenieros aliados, que acabará con la vida del dictador una vez llegue a sus manos, evitando así el estallido de la guerra.

El asunto es ultrasecreto y urgente; la guerra está a punto de comenzar.

El transporte de la lanza ha de ser en avión, pero al llegar al aeropuerto de aquel remoto país, nos encontramos que los funcionarios se niegan a aceptar el envío de la lanza.

Su longitud es de 1 metro y 70 centímetros y, según el párrafo 4º de la instrucción 26 de las Normas de Vuelo, en la bodega de carga sólo aceptarán bultos cuya longitud /altura / anchura no supere 1 metro.

El contraespionaje aliado no había reparado en este problema, no podemos contar con ellos y no queda tiempo. El avión despegará en un par de horas, y el próximo vuelo será dentro de una semana.

Hay que pensar rápidamente la manera de transportar la lanza en el avión. Y hay que pensarlo ya.

Llevar la lanza con nosotros en la cabina del pasaje tampoco está permitido porque la instrucción 17 prohíbe transportar armas blancas con el pasaje. Tampoco es posible recortar la lanza, ni sobornar a los funcionarios, ni secuestrar el avión…

Podéis escribir lo que se os ocurra. La cuestión (además de agudizar nuestro ingenio) es también pasar un buen rato con vuestras divertidas respuestas ;)

Así pues, vuestras respuestas hoy... la solución mañana.

Actualización: Ya está publicada la solución a este juego

miércoles, 4 de abril de 2012

Ahí empezó todo

Evolución homínidos según Wikipedia
Fuente: Hominidos

La siguiente imagen es una fotografía tomada desde la Estación Espacial Internacional. Lo que vemos es el valle del Rift. En ese lugar es donde nuestros ancestros hunden sus raíces. En el valle del Rift se han encontrado muchos fósiles de los homínidos de los cuales descendemos. En esa región de África es donde empezó nuestra particular singladura, lo que estás viendo es el lugar de origen de nuestros ancestros. Tus antepasados, es más, los antepasados de todos nosotros provienen de esa región. Tú, yo así como el resto de la humanidad, en última instancia, somos africanos.


Credit: NASA        

martes, 27 de marzo de 2012

Paseo por la Ciencia 2012

 

Al Carro de la Cultura Española le falta la rueda de la Ciencia.

La “Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica” nace en mayo del 2005 ante el escaso protagonismo que las materias científicas tienen en el sistema educativo.

Este colectivo engloba a profesores/as de Física, Química, Biología y Geología de Educación Secundaria, Primaria y Universidad. El objetivo a conseguir no es otro que el de potenciar la Cultura Científica, tanto en el ámbito de la educación, como en la sociedad.

Como en años anteriores, pretendemos llevar la Ciencia a la calle, mediante la realización de experiencias por parte del alumnado y del profesorado de diferentes centros educativos de la provincia. De esta forma queremos reivindicar una mejora de las enseñanzas científicas en nuestras escuelas e institutos y, además, mostrar a toda la ciudadanía que la Ciencia forma parte de la Cultura y está al alcance de todos/as.

La APCCC agradece la participación de las entidades organizadoras y colaboradoras, así como de aquellas personas que con su esfuerzo han hecho posible un nuevo “Paseo por la Ciencia” en nuestra ciudad.

MÓDULOS Y EXPERIENCIAS

· Caída de cuerpos
· Cambio climático
· Centro de gravedad
· Cohete de agua
· Corrientes de Foucault
· Descomposición del agua oxigenada
· El billete que no se quema
· El bosque cristalino
· El sonido no se transmite en el vacío
· Electricidad y Electrónica
· Estudio de los hongos
· Exposiciones de minerales, rocas y fósiles.
· Extracción de ADN
· Física Divertida
· Fluido no newtoniano
· Funcionamiento del ojo
· Hervir agua a menos de 100ºC
· Inducción electromagnética
· Influencia de laT y del pH en la actividad enzimática
· La lluvia ácida
· Lectura de mapas del tiempo
· Líquidos de distinta densidad
· Llamas de colores
· Los cinco sentidos
· Observación de distintos tipos de células y tejidos
· Orientación y exploración del espacio
· Péndulos
· Reacción del poliestireno expandido con acetona
· Refracción y reflexión de la luz
· Robots
· Rodillo antigravitatorio didáctico
· Actinómetro y espectroscopio
· Sentar en el aire a 4 personas.
· Taller de escritura
· Tatuajes de henna
· Tintas invisibles
· Electricidad y sistemas hidráulicos
· Transformaciones energéticas
· Transformando el vino tinto
· Tubos sonoros
· Una estación meteorológica
· Visualización de campos magnéticos
· Volcán submarino
· Juguetes ópticos

CENTROS EDUCATIVOS, ASOCIACIONES Y ENTIDADES PARTICIPANTES

· CEIP AL ANDALUS (CÓRDOBA)
· CEIP ARACELI BUJALANCE ARCOS (ENCINAREJO)
· CPIP EUROPA (CÓRDOBA)
· VICERRECTORADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y CAMPUS DE EXCELENCIA (UCO)
· FACULTAD DE CIENCIAS DE CÓRDOBA
· IES ALHAKEN II (CÓRDOBA)
· IES ANTONIO Mª CALERO (POZOBLANCO)
· IES EL TABLERO (CÓRDOBA)
· IES FIDIANA (CÓRDOBA)
· IES GRAN CAPITÁN (CÓRDOBA)
· IES LUIS CARRILLO SOTOMAYOR (BAENA)
· IES MIGUEL CRESPO (FERNÁN NÚÑEZ)
· IES TRASSIERRA (CÓRDOBA)
· IES ULÍA FIDENTIA (MONTEMAYOR)
· IES VICENTE NUÑEZ (AGUILAR)
· IES ANTONIO GALA (PALMA DEL RIO)
· IES LAS VIÑAS (MORILES)
· IES EMILIO CANALEJO OLMEDO (MONTILLA)

Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica.

Más información sobre actividades, noticias, aportaciones, reivindicaciones, tertulias, conferencias, etc. en la web: http://apccc.es

“Porque la Ciencia es Cultura. Porque la Cultura necesita de la Ciencia”.

lunes, 26 de marzo de 2012

Un experimento poco ético


Si pinchas en la fuente, podrás ver la animación y a los monjes sufriendo las descargas. 


En 1746, Jean Antoine Nollet, abad del Gran Convento de los Cartujos en París hizo una experiencia para comprobar que la electricidad se transmitía lejos y rápido. Puso 200 monjes en fila, sujetando entre cada dos de ellos un alambre de hierro de unos 7´6 m, lo que da una longitud de más de 1500 m. Produjo una descarga eléctrica, mediante su botella de Leiden y observó cómo los monjes reaccionaban simultáneamente, contorsionándose, por el shock que les produjo. Puede decirse que su experimento tuvo éxito, aunque no se sabe si los monjes opinaron lo mismo.
El éxito de la energía eléctrica ha residido en la posibilidad de transportar electricidad a grandes distancias, sin grandes pérdidas en las líneas de transporte, Para comprender cómo puede suceder esto hay que conocer el fenómeno de la inducción electromagnética para comprender a su vez el transformador, que se ve en detalle en 2º de bachillerato. Prescindiendo de esta comprensión más profunda de las causas, diremos que con corrientes alternas puede transportarse la corriente a grandes tensiones y pequeñas intensidades con lo que las pérdidas debidas al calentamiento de la línea de transporte se minimizan.

Cuando no existía la posibilidad de transportar la electricidad con pequeñas pérdidas energéticas era preciso que los generadores estuvieran próximos de los centros de consumo, por ello predominaron en esta fase las centrales termoeléctricas frente a las hidroeléctricas. Cuando se solucionó este problema, gracias a la corriente alterna y a los transformadores, pudieron estar los centros de producción lejos de los centros de consumo. En Zaragoza se construyó una central hidroeléctrica en el molino de San Carlos, alimentada por el Canal Imperial de Aragón. Esta central distaba 3 km de la ciudad de Zaragoza.

No nos resistimos a decir que uno de los primeros transportes de Europa y quizás del mundo a 30.000 voltios tuvo lugar en 1904, desde la central eléctrica de Carcavilla, en el río Gállego hasta Zaragoza (96 km)
Actualmente las líneas de alta tensión pueden transportar electricidad a 800 kV e incluso más.

domingo, 25 de marzo de 2012

Visualizando la sequía: así ha cambiado la humedad del suelo en un año

22/03/2012 23:00 | lainformacion.com 
El CSIC desarrolla un sistema que permite observar la humedad del suelo combinando los datos de satélites y sensores de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). La comparación entre febrero de 2011 y febrero de 2012 muestra los efectos de la ausencia de lluvias.[ 1 ]



El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han desarrollado un sistema que permite crear mapas de humedad del suelo en alta resolución mediante la combinación de datos de satélites y sensores de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). 

Según informa hoy el CSIC, el nuevo método combina la precisión de los datos de humedad del suelo medido por el satélite SMOS, de la ESA, con datos del sensor MODIS, de la NASA, que aporta imágenes térmicas y de color de alta resolución.

Los mapas de la evolución de la humedad del suelo pueden ayudar a evaluar el riesgo de incendios en zonas concretas, según los investigadores que han participado en el proyecto.

Los datos publicados hoy permiten comparar la evolución de la humedad del suelo de febrero de 2011 y la de febrero de este año, donde las precipitaciones han sido escasísimas. La comparativa habla por sí sola:


Los mapas obtenidos con este nuevo método permiten una resolución espacial de un kilómetro, frente a la media de 50 kilómetros de resolución que ofrecen los mapas que sólo reciben datos del SMOS.

Este satélite, lanzado en 2009, proporciona regularmente información sobre la humedad del suelo, así como datos de la salinidad superficial de los océanos.

María Piles, investigadora de la UPC en el Centro Experto SMOS, instalado en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ha explicado que "el aumento en la resolución permite usos diversos para los mapas, como conocer el contenido de agua útil en el suelo y prever la productividad de los campos o evaluar el riesgo de incendios en zonas muy concretas".

El equipo investigador a cargo del proyecto ha destacado que, aunque se trata de un método experimental, ya ha sido validado en una red permanente de sensores de humedad en Australia y en otra en Salamanca.
"Estamos en proceso de mejora, pero los resultados son prometedores", ha dicho en este sentido el investigador del CSIC Jordi Font, del Instituto de Ciencias del Mar.

lunes, 19 de marzo de 2012

10 datos astronómicos que no te dejarán indiferente

Fuente: Xatakaciencia

 

El universo está plagado de fenómenos sorprendentes y extraños, desde luces que parecen el tictaqueo de un reloj hasta explosiones que dejan Hiroshima como una simple bengala para niños. A continuación os vamos a contar 10 de estos fenómenos:

1. El Sol es una fuente de energía inimaginable. Cada segundo, su núcleo libera nada menos que el equivalente a 100 millones de bombas nucleares. El Sol produce en un segundo 760.000 veces la producción energética anual a nivel mundial. Si la energía que el Sol produce en un solo segundo pudiera almacenarse, se podría satisfacer el actual consumo energético de los Estados Unidos durante los próximos nueve millones de años. Está alejado de nosotros unos 150 millones de kilómetros como promedio y apenas llega alrededor de una milmillonésima parte de su energía, pero esa mínima fracción es suficiente para sustentar la vida en nuestro planeta. 

2. Según los astrónomos, lo que observamos del cosmos es sólo una pequeñísima fracción de toda la materia que existe en el Universo. El resto está compuesto de materia oscura (21%) y energía oscura (70%). ¿Entonces cómo sabemos que existe? Esta composición desconocida no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero su existencia puede deducirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible.

3. Las estrellas de neutrones son tan densas que una simple cucharadita de la materia superdensa de una estrella de neutrones puede pesar cientos de millones de toneladas. La estrella de neutrones más masiva que se ha visto nunca fue referida en 2010 por un grupo internacional de astrónomos: un púlsar que está a 3.000 años luz de la Tierra y que gira sobre sí mismo 317 veces por segundo.

4. En el año 1054, astrónomos árabes y chinos señalaron que una explosión en el cielo fue tan brillante que se hizo visible de día y durante meses iluminó la noche. Aunque no lo sabían, era la explosión de una supernova, que provocó la aparición de la Nebulosa del Cangrejo. La nebulosa fue observada por vez primera en el año 1731 por John Bevis. Es una inmensa nube de gas que se extiende a lo largo de 25.000 billones de km. Desde hace 5 000 años, esta nebulosa crece a razón de 1.000 km por segundo.

5. La montaña más alta del Sistema Solar es el Monte Olimpo (Olympus Mons) de Marte, con una altura de alrededor de 25 km, tres veces la altura del Monte Everest. Su área es aproximadamente la mitad de España.

6. Galileo Galilei no fue el inventor del telescopio. El verdadero creador fue Hans Lippershey (1570, Wesel, Alemania), un fabricante de lentes. Al parecer, Galileo fue el primero en utilizar un telescopio y por eso se le atribuyó erróneamente su invención.

7. Si todas las estrellas de la Vía Láctea tuvieran nombre, se necesitarían 4.000 años para decirlos todos, suponiendo que se pronunciara uno por segundo sin detenerse.

8. En su giro alrededor del Sol, la Tierra recorre unos 30 km por segundo. En un día recorre más de 2.500.000 km. Y a medida que la Tierra gira sobre su eje, un punto sobre el ecuador se mueve a unos 1.667 kilómetros por hora. El planeta Tierra rota sobre sí misma a 1.000 kilómetros por hora. Y, por lo tanto, incluso durmiendo, estamos yendo a esa velocidad en nuestro coche-cama planetario. Preparad las biodraminas.

9. La propia Vía Láctea, la galaxia en la que habita nuestro Sistema Solar y otros miles de sistemas solares, viaja a 900.000 kilómetros por hora. ¿Hacia dónde vamos tan disparados como una flecha? Pues hacia el centro de los masivos cúmulos de la constelación de Virgo que, a su vez, por supuesto, se encamina hacia una masa mayor a 1.400.000 kilómetros por hora. Esta masa a la que nos dirigimos todos es Acuario.

10. Así pues, la velocidad final a la que nos movemos es 1.400.000 kilómetros por hora. No es mucho si nos comparamos con la luz, que viaja a 1.079.224.000 kilómetros por hora.


sábado, 17 de marzo de 2012

Proyectos de investigación presentados al concurso First Lego League

¿Comenzamos un periodo de sequía?

Fuente: xatakaciencia

precipitaciones enero

Hemos visto al Sol durante todo el invierno, una imagen que los expertos de la Agencia Estatal de Meteorología la traducen de esta forma en sus mapas. Ademas la situación ha empeorado en las últimas semanas.
El mes de diciembre llovió en España un 30 % de lo que debería haber llovido, eso se refleja, sí solamente consideramos un mes, que prácticamente toda España está bajo este régimen de precipitaciones muy por debajo de lo normal.
Declaró Ángel Rivera, portavoz de la AEMet
 
Los embalses se encuentran al 60 % de su capacidad, aunque aseguran los expertos que aun vivimos de las lluvias caídas en 2009 y 2010. 

La situación es más problemática en algunos embalses del Norte, como por ejemplo en Galicia, donde algún embalse se encuentra al 30 % de su capacidad.
Prácticamente no hay cobertura de nieve sobre las cordilleras, solamente en algunas zonas muy altas hay una cobertura de nieve considerable y eso es un problema de cara al deshielo. Si hay muy poco deshielo, poca será la reseva de agua para los pantanos.
Dijo Rivera.

La buena noticia es que esta tendencia se invierte una vez comience la primavera, el próximo día 20 a las 6.14 horas, con un frente en el Este peninsular. 

Aunque los expertos afirman que lo frecuente es que en esta estación llueva en torno al 25% de lo que lo hace en todo el año, es decir, unos 600 mm. Lo cual declaran que no sería suficiente para paliar la sequía, pero algo es algo, ¿no?.

Vía | RTVE, AEMet

jueves, 15 de marzo de 2012

4.500 millones de años de evolución de la Luna en menos de 3 minutos

 Fuente: Xataka Ciencia


Recuerda que 1 billion son 1000 millones de años para los ingleses y norteamericanos.

La NASA ha resumido los 4.500 millones de años de evolución de la Luna en un apasionante video de casi 3 minutos (poned los altavoces) en el que se repasa cómo el satélite ha cambiado desde que era una brillante bola de magma hasta llegar a ser el cuerpo que se puede ver hoy en día en el cielo tras sufrir fuertes impactos.
Para realizar esta recreación, los expertos de la agencia espacial han recurrido a la información obtenida a través del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA.
A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. En cuanto a su influencia gravitatoria, la Luna produce las corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día.
Vía | EuropaPress

lunes, 12 de marzo de 2012

First Lego League 2012: Galería fotográfica

domingo, 4 de marzo de 2012

Resultados First Lego League Córdoba 2012


  • GANADOR DEL CONCURSO: IES COLONIAL DE FUENTE PALMERA
  • 2º CLASIFICADO: IES AVERROES 4º ESO
¡ENHORABUENA A LOS GANADORES!
Faltan algunos/as miembros
PREMIOS OBTENIDOS POR NUESTROS EQUIPOS



CRESPOTRÓNIC@S: PREMIO A LA MEJOR IDEA INNOVADORA. TERCERA POSICIÓN EN EL CAMPEONATO DE ROBOTS.
  • Adrián Jiménez, Sara
  • Ariza Serrano, Francisco Jesús
  • Jiménez Gómez, Fernando
  • Moyano Sánchez, Ana María
  • Raya Martínez, Luis
  • Raya Bujalance, Alberto
 CRESPOMÁTIC@S: PREMIO AL MEJOR ENTRENADOR, JUAN MOLERO.
  • Aguilar Salazar, José Manuel
  • Ariza Jaén, María Dolores
  • González Ariza, María de la Sierra
  • Jiménez Ruz, Francisco Javier
  • Santos Osuna, Francisca

sábado, 25 de febrero de 2012

jueves, 23 de febrero de 2012

Charla Donación de órganos 2012

 
El día 21 de febrero, los alumnos/as de 3º de la ESO asistieron a una charla sobre Donación de Órganos, impartida por varios miembros  de ALCER-Córdoba.

En primer lugar, la administrativa Dori de la Torre presentó a la Asociación y habló sobre la enfermedad renal y las soluciones, entre las que destaca la hemodiálisis y el trasplante de riñón. Posteriormente vimos un vídeo en el que varios enfermos jóvenes de riñón contaban su vida antes y después del trasplante.

A continuación, Rosa Gómez, vicepresidenta  nos contó su experiencia personal sobre el tratamiento de la hemodiálisis, a la espera del trasplante. Finalmente, Antonio Alba, enfermo transplantado y socio, nos contó  cómo vivió su enfermedad y su situación actual tras la operación.

GALERÍA FOTOGRÁFICA