A partir del 1 de octubre se lanza un libro un tanto especial. Se trata de una especie de manual de pistas para solucionar un acertijo con la ayuda de un ordenador y conexión a Internet.
Una aventura de rol a nivel mundial donde las nuevas tecnologías
jugarán un papel fundamental a través de las redes sociales, medios de
comunicación y la herramienta de visualización terrestre de Google, Google Earth
Es difícil definir qué es exactamente "La Gran Búsqueda del Tesoro Google Earth".
¿Un juego de rol? ¿Una aventura de piratas virtual? ¿Un concurso para
ganar un premio? ¿Un libro de pistas? Su autor, el británico Tim
Dedopulos, ha conseguido agrupar todas estas cualidades en un nuevo
título que estará disponible, en las tiendas de libros de todo el
planeta a partir del próximo mes de octubre.
Como explican desde la editorial Everest, "estamos ante la mayor aventura literaria de la historia,
que ya reúne a miles de seguidores de todo el mundo luchando por un
mismo desafío: la insólita búsqueda del tesoro escondido en Google
Earth".
Y es que lo que ellos llaman "el tesoro" no es para nada
despreciable. El premio es de 50.000 euros para quien consiga las
coordenadas exactas de la localización del tesoro de Google Earth. El libro será la brújula que guiará a los buscadores en su exploración:
cada doble página del libro es un desafío diferente, con imágenes y
varias pistas relacionadas con personas, lugares, objetos etcétera. De
modo que quienes completen los 14 enigmas del libro podrán saber las
coordenadas exactas y así optar al premio.
El material que necesitan quienes quieran ganar los 50.000 euros es
simple: un ejemplar de este libro-guía "La Gran Búsqueda del Tesoro en
Google Earth" y descargar la aplicación gratuita de Google Earth para
dar sentido a las pistas que vienen en el interior del mismo. Eso sí, el
tiempo ya empieza a correr el 1 de octubre y termina el 31 de marzo de
2012.
En definitiva, la tecnología del gigante de Internet a disposición de
los buscadores de tesoros más avispados. Si el pirata Barbanegra
levantara la cabeza...
|
Este blog contiene noticias y actividades del Departamento de Ciencias del IES "Miguel Crespo", de Fernán Núñez, Córdoba.
jueves, 29 de septiembre de 2011
El tesoro que solo se puede encontrar con Google Earth
miércoles, 28 de septiembre de 2011
365 noches en poco más de 10 segundos
Como dirían los Stark, "se acerca el invierno" y con ello iremos
experimentando un aumento en la duración de las noches. Esto es algo que
se repite todos los años. La variación de la duración de la noche y los
días se debe a la inclinación del eje de rotación de la Tierra y a la
posición relativa que esta tiene con respecto al Sol.
La NASA ha publicado un vídeo donde podemos ver comprimido un año entero en unos segundos, lo cual nos permite ver como varia los días y las noches:
La NASA ha publicado un vídeo donde podemos ver comprimido un año entero en unos segundos, lo cual nos permite ver como varia los días y las noches:
Etiquetas:
Astronomía
domingo, 18 de septiembre de 2011
10 datos astronómicos que no te dejarán indiferente

Nebulosa del cangrejo
El
universo está plagado de fenómenos sorprendentes y extraños, desde
luces que parecen el tictaqueo de un reloj hasta explosiones que dejan
Hiroshima como una simple bengala para niños. A continuación os vamos a
contar 10 de estos fenómenos:
1. El Sol es una fuente de energía inimaginable.
Cada segundo, su núcleo libera nada menos que el equivalente a 100
millones de bombas nucleares. El Sol produce en un segundo 760.000 veces
la producción energética anual a nivel mundial. Si la energía que el
Sol produce en un solo segundo pudiera almacenarse, se podría satisfacer el actual consumo energético de los Estados Unidos durante los próximos nueve millones de años.
Está alejado de nosotros unos 150 millones de kilómetros como promedio y
apenas llega alrededor de una milmillonésima parte de su energía, pero
esa mínima fracción es suficiente para sustentar la vida en nuestro
planeta.
2. Según los astrónomos, lo que observamos del cosmos es sólo una pequeñísima fracción de toda la materia que existe en el Universo.
El resto está compuesto de materia oscura (21%) y energía oscura (70%).
¿Entonces cómo sabemos que existe? Esta composición desconocida no
emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada
directamente con los medios técnicos actuales pero su existencia puede
deducirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible.
3. Las estrellas de neutrones son tan densas que
una simple cucharadita de la materia superdensa de una estrella de
neutrones puede pesar cientos de millones de toneladas. La estrella de
neutrones más masiva que se ha visto nunca fue referida en 2010 por un
grupo internacional de astrónomos: un púlsar que está a 3.000 años luz de la Tierra y que gira sobre sí mismo 317 veces por segundo.
4. En el año 1054, astrónomos árabes y chinos señalaron que una
explosión en el cielo fue tan brillante que se hizo visible de día y
durante meses iluminó la noche. Aunque no lo sabían, era la explosión de una supernova, que provocó la aparición de la Nebulosa del Cangrejo. La nebulosa fue observada por vez primera en el año 1731 por John Bevis.
Es una inmensa nube de gas que se extiende a lo largo de 25.000
billones de km. Desde hace 5 000 años, esta nebulosa crece a razón de
1.000 km por segundo.
5. La montaña más alta del Sistema Solar es el Monte Olimpo (Olympus Mons) de Marte, con una altura de alrededor de 25 km, tres veces la altura del Monte Everest. Su área es aproximadamente la mitad de España.
6. Galileo Galilei no fue el inventor del telescopio. El verdadero creador fue Hans Lippershey
(1570, Wesel, Alemania), un fabricante de lentes. Al parecer, Galileo
fue el primero en utilizar un telescopio y por eso se le atribuyó
erróneamente su invención.
7. Si todas las estrellas de la Vía Láctea tuvieran nombre, se necesitarían 4.000 años para decirlos todos, suponiendo que se pronunciara uno por segundo sin detenerse.
8. En su giro alrededor del Sol, la Tierra recorre unos 30 km por segundo.
En un día recorre más de 2.500.000 km. Y a medida que la Tierra gira
sobre su eje, un punto sobre el ecuador se mueve a unos 1.667 kilómetros
por hora. El planeta Tierra rota sobre sí misma a 1.000 kilómetros por
hora. Y, por lo tanto, incluso durmiendo, estamos yendo a esa velocidad
en nuestro coche-cama planetario. Preparad las biodraminas.
9. La propia Vía Láctea, la galaxia en la que habita nuestro Sistema Solar y otros miles de sistemas solares, viaja a 900.000 kilómetros por hora.
¿Hacia dónde vamos tan disparados como una flecha? Pues hacia el centro
de los masivos cúmulos de la constelación de Virgo que, a su vez, por
supuesto, se encamina hacia una masa mayor a 1.400.000 kilómetros por
hora. Esta masa a la que nos dirigimos todos es Acuario.
10. Así pues, la velocidad final a la que nos movemos es 1.400.000 kilómetros por hora. No es mucho si nos comparamos con la luz, que viaja a 1.079.224.000 kilómetros por hora.
Etiquetas:
Astronomía
sábado, 17 de septiembre de 2011
Bienvenidos al curso 2011-2012
Comienza un nuevo curso con algunas novedades importantes: La llegada de
nuevo alumnado a 1º de la ESO con sus ordenadores portátiles y los nuevos libros de texto de 1º y 3º.
En cuanto al Departamento de Ciencias Naturales, las profesoras Pilar LLamas y Cristina Fuentes han obtenido un nuevo destino. Desde este blog queremos desearle lo mejor en sus nuevos centros y agradecerles su dedicación y entrega a la mejora de las Ciencias en nuestro instituto.
Permanece Casimiro Barbado, que impartirá la BG de 3º, la BG de 4º y el Taller de Ciencias e Internet de 4º. Dos nuevas profesoras han sido destinadas a este centro. Se trata de Inmaculada Martín-Castaño, definitiva de Biología y Geología, que impartirá el ACT de 4º C, siendo además, su tutora. También se ha incorporado provisionalmente Natalia Rodríguez, que impartirá FQ de 3º y 4º, así como las CCNN de 1º y 2º Bilingües. Será tutora de 1º B.
El resto de las CCNN de 1º y 2º lo impartirán Ana Ariza (1º A) y Fuensanta Ariza (2º A y C), profesoras del Departamento de Matemáticas, adscritas a Ciencias.
Durante este curso seguiremos apostando por la comunicación en Internet, con los siguientes recursos:
- Blog del Departamento de Ciencias
- Blog de BG de 3º
- Blog de BG de 4º
- Taller de Ciencias e Internet de 4º ESO
- Blog de Imagenes Científicas
- Blog de preguntas raras
- Aula virtual(con clave de acceso)
En la web del departamento encontraréis información sobre el profesorado, las programaciones de cada una de las áreas, sus criterios de evaluación y las actividades extraescolares y complementarias a realizar, incluyendo las galerías fotográficas de muchas de las que se han realizado.
Un saludo para todo el alumnado, profesorado y sus familias.
Carpe diem
Casimiro Jesús Barbado López
Jefe del Departamento de CCNN
Coordinador del Área Científico-Tecnológica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)