miércoles, 21 de diciembre de 2011

Animalitos muy navideños


EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL IES MIGUEL CRESPO OS DESEA FELICES FIESTAS.

Y os dejamos con esta curiosa entrada, del blog La Ciencia y sus Demonios
Nada mejor para estas fechas tan entrañables que acordarnos de unos animalitos típicamente navideños. ¿El alce Rudolf, las ocas del portal de Belén, los camellos de los reyes magos? No, vamos a hablar de animales que han sido galardonados, por diferentes razones con nombres científicos muy navideños. La principal razón de que en su aparezca esta relación con la navidad no hay que buscarla de forma directa con ninguna fecha religiosa, sino con una localización geográfica: o bien viven en la isla Chistmas, en plenos mares del Sur, o bien en la región africana de Natal, por tanto su relación con estas fechas es algo menos directa que la de Rudolf, pero estos son animales reales. 

El primero de ellos es el halcón-lechuza de la isla de Chistmas, cuyo nombre científico es Ninox natalis. Esta bonita ave es endémica de la isla Christmas, localizada en el océano Índico y perteneciente a Australia. En segundo lugar tenemos otro ave, el Puffinus nativitatis, una pardela que habita en el Pacifico Central.

Ninox natalis (izquierda) y Puffinus nativitatis

Abandonamos las aves para hablar de la rata Bulldog, endémica de la isla Christmas, cuyo nombre científico es Rattus nativitatis. Este animal, considerado como extinguidos vivió en los densos bosques de la isla. Fue observada por última vez a principios del siglo XX. Parece ser que las ratas comunes, introducidas por los colonizadores de las islas, desplazaron a la especie autóctona. 

Un caracolillo africano de agua dulce, que se alimenta de algas, llamado Neritina natalensis. Vive en Kenia, Somalia, Mozambique, Tanzania y Sudáfrica, de cuya provincia KwaZulu-Natal parece haber tomado el nombre.

Rattus nativitatis (izquierda) y Neritina natalensis (derecha)

Un pececillo de los arrecifes coralinos del océano Índico que vive en aguas de la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal fue bautizado como Anchichoerops natalensis, mientras que un pequeño bóvido que vive en Malawi, Mozambique y el sur de Tanzania es llamado Cephalophus natalensis.

Anchichoerops natalensis (izquierda) y Cephalophus natalensis (derecha)

De todas formas, supongo que en estos días os será más fácil ver alces, pavos, corderos, ocas, merluzas o camellos, ya sea en los adornos navideños o en la mesa. Tanto si alguno de ellos, o no lo hacéis porque huís de la navidad, que paséis una felices fiestas.

Observación del cielo nocturno

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Cartacelesteareas.png
A las 21 horas del 20 de diciembre, un grupo de alumnos/as de 4º B y C, acompañados/as por algunos padres y dos profesores/as de este centro, Antonio Luis, de Sociales  y Natalia de Naturales realizaron una interesante actividad sobre el cielo nocturno desde el cerro de la Montesina. 

En concreto, gracias a las explicaciones de Antonio Luis, que en otras ocasiones ha impartdo el Proyecto Integrado de Astronomía en nuestro centro, realizaron varias observaciones de constelaciones, como Orión (con la nebulosa M 42 situada en su cinturón), el Cisne, el Delfín, Casiopea, Géminis, Aries, etc. Dentro de ellas, destacan por su belleza, las Pléyades. Además, identificaron Venus, cerca del ocaso y Júpiter con sus lunas.

Orión, con sus estrella y su nebulosa
Orión, con la nebulosa M 42 colgando de su cinturón.
Nebulosa de Orión vista con telescopio
Las Pléyades, Tauro y Orión

 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4e/Pleiades_large.jpg/800px-Pleiades_large.jpg
http://www.iescarmenmartingaite.com/ficheros/matematicas/astro/tallerastro.htm

 Para saber más:
  • El cielo del mes
  • Programa Stellarium: Stellarium es un programa gratuito de código abierto. Es capaz de mostrar un cielo realista en 3D, tal como se aprecia a simple vista, con binoculares o telescopio. Sólo especifica las coordenadas y listo.


martes, 13 de diciembre de 2011

Cómo se seca un colibrí

Por Aberron, en Fogonazos



Efectivamente, puede parecer una cuestión bastante tonta pero 1) me encantan los colobrís y 2) el estudio del fenómeno con cámaras de alta velocidad arroja resultados sorprendentes. Los colibrís viven eun un hábitat bastante húmedo, con lo que el exceso de agua podría causarles problemas. Para resolverlo, estas diminutas sacuden su cabeza como lo hace un perro al secarse, pero a una velocidad infinitamente mayor.

En concreto, según el estudio de Victor Ortega-Jimenez y Robert Dudley, de la Universidad de California, Berkeley, los colibríes sacuden su cabeza hasta acelerarla a 30 G, lo que no está nada mal teniendo en cuenta que los humanos empiezan a sufrir desmayos a partir de los 5 G.

Podéis ver más detalles en: Hummingbirds beat rain with high-speed acrobatics (New Scientist)

jueves, 1 de diciembre de 2011

Día Mundial contra el SIDA


 
Pincha en esta página y podrás leer las 10 preguntas y respuestas que la revista Muy Interesante se hace sobre el SIDA.
 
El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) está causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un retrovirus que ataca y debilita el sistema inmunitario. Como consecuencia, el organismo se vuelve muy vulnerable a las infecciones y enfermedades.


jueves, 24 de noviembre de 2011

Un "tornado" de hielo en timelapse

24 noviembre 2011. Blog Fogonazos


El equipo del documental "Frozen Planet" de la BBC ha conseguido filmar por primera vez el extraño fenómeno de las columnas de hielo que se forman bajo la Antártida. Desde hace tiempo, los científicos que trabajan en estos lugares han observado estos carámbanos que empiezan a descender desde la superficie de hielo hasta tocar el suelo y congelar todo aquello que tocan. Pero no se sabía cuánto duraba el proceso ni en qué condiciones se producía exactamente, hasta que han conseguido filmarlo en timelapse.

"Fue una especie de carrera porque nadie sabía a ciencia cierta a qué velocidad se formaban", asegura el cámara de la BBC Hugh Miller. "El que vimos una semana antes se estaba expandiendo en frente de nuestros ojos, el proceso completo llevo entre cinco y seis horas".

La grabación está realizada cerca de la ladera del monte Erebus y la temperatura del agua era de un -2ºC. Además de la dificultades que entraña meterse bajo el hielo, explican los cámaras, tuvieron que enfrentarse con las interferencias de la vida local. Las grandes focas de Weddel suelen pasar arrasando todo, incluidas las columnas y el equipo de filmación.

Como veréis en el vídeo, estos "tornados" de hielo descienden lentamente desde la superficie debido a que el agua salada, y más densa, congela todo lo que se encuentra a su alrededor. Se forman tanto en el Ártico como en el Antártico, pero necesitan que las aguas estén totalmente calmadas para completar su descenso. Una vez que tocan el lecho marino, congelan cuanto tocan, incluidas las estrellas de mar y los erizos.

Más info: 'Brinicle' ice finger of death filmed in Antarctic (BBC)